________________ News and FAQs

NOTICIAS, NUEVAS INFORMACIONES Y PREGUNTAS DE NUESTROS LECTORES (FAQs)

Noviembre 26 de 2009 Ganadores Premio Innova 2009
Con la participación de 327 empresas, Dr. Calderón Asistencia Técnica Agrícola Ltda. quedó entre los 8 finalistas de su categoría en el concurso a la innovación tecnológica 2009 del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
Ver Ganadores
Ver Finalistas
Ver Concepto Entidad Evaluadora
Julio 31 de 2009

El 31 de Julio de 2009, el Sr. Alcalde de Funza, Dr. Jorge Emilio Rey Angel dió inicio a la Jornada de Limpieza del Humedal Gualí Tres Esquinas.
Ver Foto_1; Ver Foto_2

Julio 29 de 2009 Recuperación del Humedal Gualí Tres Esquinas.
Con el fin de aunar esfuerzos por la recuperación del Humedal Gualí-Tres Esquinas, el 29 de Julio de 2009, el Alcalde de Funza, Dr. Jorge Emilio Rey Angel conformó una mesa de trabajo para impulsar las políticas de recuperación del humedal. En dicho plan contarán con la asesoría y el acompañamiento de Dr. Calderón Laboratorios.
Ver Mosaico Fotografias
Febrero de 2009

Certificación ISO 9001: 2000 a las Entidades Adscritas al Ministerio de Agricultura
El 3 de Febrero del año en curso fueron certificadas por el ICONTEC, bajo los lineamientos de la norma Internacional ISO 9001:2000 las entidades adscritas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; ICA, Corpoica, Banco Agrario, Finagro, Fiduagraria y Fondo Agropecuario de Garantias FAG. Dr. Calderón se une a este importante logro de cada una de las entidades del sector y del Ministerio.

En la foto, el ministro de agricultura y desarrollo rural, Dr. Andres Felipe Arias Leiva y el Dr. Felipe Calderón Sáenz durante el acto de certificación.
Enero 28 de 2009

Certificación ISO 9001-2000 a Dr. Calderón Asistencia Técnica Agrícola Ltda.
El 28 de Enero de 2009, Dr. Calderón Asistencia Técnica Agrícola Ltda. recibe la Certificación ISO 9001 -2000. En la Foto, la Sra. Stella Benítez, asistente administrativa, el Dr. Felipe Calderón Sáenz y el Ingeniero Elkin D. Materus R., Jefe del Laboratorio.

Junio de 2008 Se inicia la construcción de la Máquina para Compostar.
Noviembre de 2007 Se dá inicio a la planta de compostaje de WALCO S.A. en el Municiupio de Funza.
Septiembre de 2007 Con financiación del Programa Agro IngresoSeguro -AIS- del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se dió inicio a la instalación del sistema de riego en la Finca La Holanda.
Junio de 2006 Se concretó el acuerdo para la compra de la finca "La Holanda", en la vereda la Florida, del Municipio de Funza.
Julio 2 de 2005

Puesta en Funcionamiento del Laboratorio de Microbiología

Durante el primer semestre del presente año, se puso en funcionamiento el nuevo Laboratorio de Microbiología dotado de modernos equipos de Microscopía Optica, Microscopía de Contraste de Fases y Microfotografía Electrónica Digital. Este laboratorio estará a cargo de la Microbióloga Ana Sofía Rincón Mantilla, egresada de la Universidad Javeriana y quien ya ha trabajado en el Laboratorio en el Area de suelos durante algunos años. Con estos nuevos equipos queremos ofrecer a nuestros clientes mas y mejores servicios en el area de Microbiología de Suelos, la Nematología y la Fitopatología Vegetal.

Octubre 31 /2003

Puesta en Funcionamiento del Espectrofotómetro de Absorción Atómica y Horno de Grafito TAS-986

Durante el mes de Octubre de 2003 se puso en funcionamiento el nuevo equipo analítico TAS-986 Espectrofotómetro de Absorción Atómica y Horno de Grafito.

Octubre 17 de 2003

Registro para Control de Calidad de Plaguicidas de uso Agrícola.

Mediante Resolución No. 2845, del 17 de Octubre de 2003, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA distinguió a Dr. Calderon Laboratorios como entidad autorizada para prestar el servicio de Control de Calidad de Plaguicidas y Coadyuvantes de uso Agrícola. La Ingeniera Andra Peñuela Hernández, Jefe de Control de Calidad de este Laboratorio indicó que dia a dia se viene incrementando la capacidad del laboratorio para la prestación de esta clase de servicios.

Nota de la Dirección: Felicitaciones !...... Ingeniera Andrea Peñuela Hernández.

Septiembre de /2003

Participación en la II Feria Expotomate Fusagasugá

Septiembre de /2003 Participación en la II Feria Expotomate 2003 en Bucaramanga
Septiembre de /2003

Montaje del Espectrofotómetro de Absorción Atómica y Horno de Grafito TAS-986

Durante el mes de Septiembre de 2003 se dió inicio a las obras de montaje del nuevo equipo analítico TAS-986 Espectrofotómetro de Absorción Atómica y Horno de Grafito.

Agosto 14 al 18 de /2003

Paseo a Ladrilleros

Durente el mes de Agosto de 2003 realizamos la segunda edición del paseo de Integración Social y Turismo Ecológico de Dr. Calderón laboratorios y WALCO S.A. a las playas de Ladrilleros en la Costa Pacífica Colombiana.

Agosto 1 al 10 de /2003 Participación en AGROEXPO
Julio 18/2003

Llega el Nuevo Espectrofotómetro TAS-986

En Julio 18/2003 recibimos con gran emoción en Dr. Calderón Laboratorios el TAS-986, Nuevo Espectrofotómetro de Absorción Atómica, Emisión de Llama y Horno de Grafito. Con él esperamos dar curso a una antigua ambición. Prestar el mejor servicio analítico de Colombia. Hemos ampliado nuestra gama de analitos elementos. Ahora podemos analizar ademas de los tradicionales Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Cobre (Cu) y Zinc (Zn) - Aluminio (Al), Niquel (Ni), Cromo (Cr), Molibdeno (Mo), Cobalto (Co), Cadmio (Cd), Selenio (Se), Arsénico (As), Antimonio (Sb), Plomo (Pb), Plata (Ag), Bismuto (Bi) y Mercurio (Hg).

Esta programado para entrar en operación el 15 de Octrubre de 2003

Ver Fotos de la Llegada: (1) La Llegada; (2) Gran Entusiasmo; (3) Mas Entusiasmo; (4) P'Adentro.

Ver Fotos del Equipo: Equipo Principal, Cámara de Nebulización, Manual de Operación, Software de
Operación

Julio 17/2003

P/ Francisco Rojas Pinto, Ingeniero Civil de Armenia; Quindío; Colombia.

Ingeniero, Estoy interesado en iniciar un cultivo de lechuga, y me gustaria tener una bibliografia de la formulacion de este cultivo. No tengo experiencia en cultivos hidroponicos. Francisco Rojas Pinto. Ingeniero Civil Patólogo en Constucción Experto en construcciones en guadua (Obra: Campus Universitario, Universidad la Gran Colombia Armenia-Quindio).

R/ Por aquello de Ud. ser Patólogo en Construcción, recordé tiempos cuando trabajé en el ICPC, Instituto Colombiano de Productores de Cemento, en Medellín, por allá en 1975, junto a distingiuidos profesionales del sector como el Dr. Norman Santander Restrepo y el Dr. Carlos Arturo Madrid, quienes en alguna época también se dedicaron cada uno en su campo, Pavimentos y Concreto, a esa disciplina de la patología de las construcciones. Mis respetos. Pero bien hoy el tema que nos ocupa es el del cultivo de Lechugas Hidropónicas. Hemos desarrollado una nueva técnica para el cultivo de Lechugas en Cascarilla de Arroz Caolinizada. Sobre este sustrato puede ver mayor información en: http://www.drcalderonlabs.com/Investigaciones/Cascarilla_Caolinizada/La_Cascarilla_Caolinizada.htm Es un sustrato Ideal. Le envío unas fotos de nuestra Huerta Casera, que cultivamos junto con mi esposa y que espero le den algunas ideas de esta clase de cultivos.
MV87, MV90, MV95, MV97, MV102, MV247,MV250

En Agroexpo, el 7 de Agosto de 8-12 AM y de 2-6 PM y el 8 de Agosto de 8-12 AM, tendremos un cursillo de Hidroponía Básica que bien podría ser de su interés. He tramitado su solicitud a nuestra Ingeniera Sandra Olarte para que le envíe mayor información sobre cultivos semi-comerciales de Lechuga. Reciba un Cordial Saludo FELIPE CALDERON SAENZ

Mayo 10/2003

R/ Culminó con éxito el tercer curso Hidroponía Básica con una Intensidad de 16 Horas.

Atendieron las siguientes pesonas:
Alejandro del Castillo Caicedo; Tel 3688836 E-mail: acmeleon@starmedia.com
Cesar del Castillo Sepúlveda; Tel 3688836 E-mail: acmeleon@starmedia.com
Carolina Avendaño Pabón; Tel 6133940; 310-8583614; E-mail: ca-avend@uniandes.edu.co
Juan Andrés Lozada Santanilla; Tel 310-8153537 E-mail: andres_lozada@yahoo.com
Leonardo Angel Gutierrez; Tel: 2536658; 310-4849827; E-mail: lemiang@hotmail.com

Muchas Gracias y que disfruten los nuevos conociumientos adquiridos.

Marzo 7/2003

P/ Soner Kazaz desde Turkia. -soner_kazaz@yahoo.com-

Dear Felipe Calderon, I am Soner KAZAZ writing yoou from Suleyman Demirel University Agricultural Faculty Department of Horticulture in TURKEY. I am PhD student and I work on plant density, pinching methods, soilless culture on standart and spray carnations. I know that the most beautifull carnations in the world are grow in Colombia (Bogota). I have just collected references (article, papers, book, CD) on carnations. For this reason, I need some acknowledge and references about carnations. Is there your papers on carnations?. If you have papers on carnations, could you send me your articles by e-mail or air-mail, I would be very glad. Besides, If you could send me Ana Gonzáles, Henry Cano and Finca EL RODAN's e-mail adresses, I would be very glad. I want to learn some acknowledge from they about carnation cultivation.If you helping me this subject, I am very glad. Sincerely yours, Address: Ogr.Gor. Soner KAZAZ Suleyman Demirel University Agricultural Faculty (Ziraat Fakultesi) Department of Horticulture (Bahce Bitkileri Bolumu) Isparta-TURKEY Fax: +90 246 237 16 93

R/ Dear Mr. Soner Kazaz. I have the following atrticles on Carnations published in our web site:

Photographs in Diagnostics
El Cultivo Orgánico de Clavel.
El Rajado de Tallo en el Cultivo del Clavel.
El uso de sensores de Humedad; Cultivo de Clavel, Finca Turflor.
Contribución al Conocimiento del Perfil Nutricional del Clavel Standard. Caso_1
Contribución al Conocimiento del Perfil Nutricional del Clavel Standard. Caso_2
Contribución al Conocimiento del Perfil Nutricional del Clavel Standard. Caso_3
Contribución al Conocimiento del Perfil Nutricional del Clavel Miniatura.
El uso de sensores de Humedad en el Cultivo de Clavel Hidropónico.

As you requested The e:mail of Mr. Henry Cano and Ana Gonzáles from Finca EL RODAN is: up4@floresdelasabana.com

Sincerely yours, Felipe Calderon Sáenz

60. Febrero 20/2003

Cursos sobre Cultivos Hidropónicos Año 2003 -Primer Anuncio-

Ver en: Programación Cursos Cultivos Hidropónicos

45. Febrero 5/2003

P/Saida Bersabeth Matute de Barquisimeto, Venezuela -smatute@latinmail.com-

Dr. Calderon revisé su página web para la determinación de la demanda química de oxígeno en aguas y me pareció muy interesante porque quisiera implementar este método en nuestro laboratorio de análisis instrumental, porque se asesora a estudiantes de bachillerato que realiza trabajo de investigación en Venezuela, especificamente en la ciudad de Barquisimeto. Quisiera que usted me aclare el témino FAS que realmente no conozco. ¿es un ácido?. al final del esquema dice titular con FAS. Atentamente se despide de usted. Prof. Saida Matute.

R/ El FAS es la solución de Sulfato Ferroso Amónico, cuya sigla en Inglés es Ferrous Amonium Sulphate (FAS). La Solución que se utiliza es de una concentración 0.5 Normal. Cualquier duda adicional no dude en consultarnos. Atte., Felipe Calderón Sáenz.

44. Febrero 5/2003

P/ Celso Coronel desde Bejuma, Edo Carabobo, Venezuela -celsocoronel@hotmail.com-

Saludos Dr. Calderon! Soy un curioso de la invención, le escribo desde Bejuma esto es en el estado Carabobo-Venezuela, leyendo el escrito: "Sensores de Humedad por Impedancia para Medir la Humedad en Suelos y en Sustratos (hacer clic aquí)" me interrogué si esto se podía hacer tambien en medios viscosos, por ejemplo: poder conocer si existe agua en aceites en lugares donde a simple vista es imposible verificarlo. Mucho sabre agradecer su opinion y pronta respuesta. Celso Coronel.

R/ Estimado Lector. Para resolver la interrogación que Ud. plantea nos hemos planteado a la vez varias preguntas. 1. Si el agua a medir no esta dispersa en el Aceite y forma una interfase definida en el fondo de un tanque estático, creemos que si es perfectamente posible medirla mediante el uso de nuestros sensores. Habría que ajustar el equipo para esta clase de aplicación. El exito de esta aplicación presupone dos condiciones; a) que el aceite no es un medio conductor. Y b) que el agua que desde luego si lo es, debe contener una cierta salinidad. 2. Si el agua esta dispersa en en el aceite en forma de minúsculas gotas aisladas, formando una especie de emulsión de agua en aceite, no sabemos que puede suceder. 3. Si el Aceite contuviese impurezas metálicas y tuviese una conductividad eléctrica apreciable, esta conductividad podría interferir con el principio mismo de funcionamiento del equipo, el cual es basado en la Conductividad Eléctrica a Granel (CEG) del medio. En este caso solo sería aplicable si hubiese un contraste muy marcado entre la CEG del aceite en cuestión y la CEG del agua contenida en el mismo. Finalmente para resolver estas cuestiones se requiere de mayor investigación. Mientras tanto reciba un cordial saludo. Felipe Calderón Sáenz.

43. Febrero 5/2003

P/ Antonio Velandia desde el Huila -Colombia-

Apreciado Doctor Calderon, he visitado su pagina web y en realidad me ha parecido muy completa; justamente allm pude darme cuenta de que su profesion es Ingenierma de Minas. Basado en esto quisiera pedirle me orinte en lo siguiente: Actualmente me encuentro realizando una investigacisn estudiantil en el Huila, alli hemos encontrado mineral de bauxita pero al extraerlo y al purificarlo fisicamente no hemos conseguido una concentracisn mayor al 53% de Al2O3 y mi investigacion radica justamente en la busqueda de un metodo quimico que me proporcione una mayor pureza de este material. Agradezco de antemano su importante comentario al respecto y consideraria muy importante el hecho de proporcionarme alguna bibliografia o metodologia experimental al respecto. Att: Antonio Velandia desde el Huila

R/ Apreciado Investigador. Muchas gracias por sus comentarios. Con respecto a su investigación, primero que todo habría que agotar las posibilidades de purificación por la via mecánica es decir, escogencia o selección del mineral, molienda, lavado y secado, determinando en cada caso los parámetros óptimos como tamaño de partícula para liberar las impurezas etc, etc. El lavado puede contribuir a eliminar arcilla y consecuentemente Sílice. Superada esta etapa y si aun no se consiguen los indices de pureza requeridos, podría recurrirse a la Hidrometalurgia, específicamente al proceso Bayer. Este consiste en lixiviar el material con Hidróxido de Sodio, a elevada temperatura, usualmente en autoclave, separación líquido/sólido, precipitación del Hidróxido de Aluminio, secado y calcinación. Detalles de este proceso puede encontrar en el Libro "Principles of Extractive Metallurgy, Vol. 2 Hydrometallurgy. Fathi Habashi, 1970. Ed. Gordon and Breach, Science Publishers, Inc. New York." He ordenado unas fotocopias del capítulo correspondiente para Ud. Sirvase indicarme la dirección de su correo para el envío correspondiente. Tambien puede encontrar una descripción genral del proceso en las siguientes direcciones:
http://www.aluminio.com.ve/sector/Pag_Esp/operadora_de_bauxita.htm
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/3474/ales.html
http://www.ceramicbulletin.org/references/271.html

Reciba un cordial saludo. Felipe Calderón Sáenz.

42. Febrero 2/2003

P/ Barbara Nieva Echevarria de Navarra España. -suny@euskalnet.net-

Buenos dias Dr. Calderon: Me llamo Barbara Nieva, estudio Ingenieria Agronomica en la Universidad Publica de Navarra y debo realizar mi proyecto fin de carrera sobre los sustratos en Hidroponia y especialmente sobre la descomposicion que sufren estos debido a su uso reiterado(tanto fisico,quimico,como biologico). He accedido a su pagina web y tras ver el e-mail, m he decidido a escribirle para pedirle ayuda para mi proyecto. Si tiene informacion acerca del tema, le rogaria me escribiese lo antes posible y me diese las indicaciones pertinentes. Muchas gracias, Hasta pronto.

R/ Estimada lectora. El tema que Ud estudia nos parece de gran importancia. Debo comentarle que en Colombia el 99 % de los sustratos utilizados en los cultivos Hidropónicos se basa en Cascarilla de Arroz parcialmente quemada. El cultivo hidropónico de mayor duración que se realiza en Colombia es el de Clavel, el cual tiene una duración promedio de dos años. Al final del ciclo, el sustrato es deshechado. No se reutiliza por razones de tipo fitosanitario como p. ej. la posible presencia del hongo Fusarium oxysporum entre otros. Tambien se ha utilizado en Colombia la Cascarilla de Arroz cruda, pero su extensión es bastante menor. En el cultivo del Tomate he tenido la oportunidad de observar planteles que reutilizan al 100 % el sustrato de cascarilla de arroz cruda, ciclo tras ciclo. (Observación realizada durante seis años). Simplemente le agregan una cierta cantidad de cascarilla nueva cada ciclo con el fin de reponer la que se va descomponiendo. Por otro lado he tenido la oportunidad de observar, aunque no hemos cuantificado nada de esto, que la descomposición físico-química y biológica de la cascarilla de arroz cruda aparentemente es mayor que la de cascarilla de arroz quemada. Posiblemente el ataque bacteriano a esta última sea mucho mas lento o simplemente las bacterias no pueden utilizar el material carbonizado como sustrato alimenticio, mientras que si pueden utilizar la cascarilla cruda. Alguna información sobre el uso de sustratos compostados puede encontrar en la siguiente publicación: "Symposium on Substrates in Horticulture other than Soils in Situ" organizado por ISHS y llevado a cabo en Barcelona, del 28 Agosto a 2 de Septiembre de 1983, editado por el Prof. Dr. A Caballero. Esperando que esta información sea de su utilidad reciba un cordial saludo. Felipe Calderón Sáenz.

41. Enero 22/2003

P/ Gonzalo Velasco Administrador de Agrosur.net -Venezuela- capri@cantv.net

Estimado Dr. Calderón: Somos un nuevo portal agropecuario de reciente creación en Venezuela, uno de nuestros usuarios nos recomendó su sitio web y lo estamos añadiendo a nuestra base de datos, quisiéramos saber si usted no tiene problemas con que incluyamos su sitio en nuestra sitio web. Agradecemos de antemano todas la colaboración que usted pueda prestar a nuestro sitio y aprovechamos la oportunidad para solicitarle por este medio autorización para agregar noticias, artículos e información proveniente de su sitio e información que pueda divulgarse en esta área de tanta importancia para el agro a usuarios de nuestro sitio. Colocamos nuestro correo a su disposición webmaster@agrosur.net y estamos a su disposición para su futura evaluación en la siguiente dirección www.agrosur.net. Esperamos poder contar con su colaboración y le extendemos una invitación a que navegue nuestro sitio y nos remita sus sugerencias y comentarios. Muchas gracias por su atención. Atentamente, Gonzalo Velasco Administrador de Agrosur.net

R/ Apreciado Sr. Gonzalo Velasco. Agrosur.Net. Al agradecer su comunicación y felicitarle por su iniciativa en la creación del nuevo portal, queremos apoyar su propósito manifestándole que toda la información que publicamos en www.drcalderonlabs.com la consideramos destinada a beneficiar comunidades agropecuarias latinoamericanas hispanoparlantes y con mayor razón de paises hermanos como Venezuela. Puede referirse a ella siempre que la considere oportuna citando la fuente. Reciba un cordial Saludo. Felipe Calderón Sáenz.

40. Enero 17/2003

P/ Yulimar Méndez de Caracas Venezuela -myulimar@tutopia.com-

Hola soy Yulimar de Caracas Venezuela. Soy novata en esto de las hidroponías pero verdaderamente me apasiona este tipo de cultivos. Tengo un problema que me tiene de cabeza y es que he tratado de comprar los nutrientes para cultivos hidropónicos y en ninguna parte los he podido conseguir. Intente con fertilizantes de jardín, y no me funsiono. Alguien me dijo que aquí en Venezuela es imposible conseguirlos y que yo debo prepararlos yo misma. En la guía que tengo me dice que para los cultivos hidropónicos se necesitan 17 elementos básicos para la alimentación de las plantas los cuales se dividen en macronutrientes (en mayor cantidad) y micronutrientes (en menor cantidad), Estos elementos son: Macronutriente: carbono hidrogeno oxigeno nitrógeno fósforo potasio calcio azufre magnesio Micronutrientes: hierro manganeso boro zinc cobre molibdeno cobalto cloro Mi pregunta es como hago para preparar estos nutrientes yo misma (aquí en mi casa) con estos elementos, y donde los consigo (¿será en farmacias o que tipo de tienda?). Si esta en sus manos ayudarme en esto, por favor traten de no hablarme en lenguaje técnico porque recuerden soy novata en cuestiones de química y también en hidroponía así que las proporciones por favor díganmela con peras y manzanas, por favor no en gramos o ppm o cualquier otro tipo de unidad de medidas mas bien una cucharadita de esto y media cucharadita de aquello disuelta en agua. Perdonen tanta molestia y ojala me puedan ayudar con esto porque sueño con tener mis maticas hidropónicas pronto. gracias de antemano Yulimar

R/ Apreciada Yulimar. Respuesta a su pregunta hemos dado a un compatriota suyo, en la Pregunta No. 31 de Enero 10 de 2003, de Puerto Ordaz, Venezuela. La puede consultar en esta misma página. Los productos para preparar fórmulas hidropónicas se consiguen usualmente en los almacenes de insumos agropecuarios o en las tiendas especializadas en productos químicos industriales. Usted puede profundizar sobre la "Fórmula" de la solución nutritiva.Para esto le sugerimos leer los artículos:
http://www.drcalderonlabs..com/Hidroponicos/La_Solucion_Nutritiva.htm y/o tambien este otro:
http://www.drcalderonlabs.com/Hidroponicos/Soluciones1.html

Como principiante le sugerimos utilizar la Fórmula "Triple G" que se menciona en:
http://www.drcalderonlabs.com/News.htm#31

Reciba un cordial saludo y muchos deseeos de que tenga exito. Atte., Felipe Calderón Sáenz.

37. Enero 16/2003

P/ Moises Ulises Salcedo Quispe desde Arequipa - Perú -moises_salcedo@hotmail.com-

Muy cordiales saludos tengan desde Perú. Me dirijo atentamente, con la finalidad de preguntarles lo siguiente: En la region Sur del Peru (Departamento de Arequipa) se realiza la siembra de flores de corte, tanto rosas, como claveles, que son los cultivos mas difundidos, y por ende con mas problemas conocidos; en el cultivo de clavel, al igual que en Colombia, el principal problema es el ocacionado por pudriciones radiculares. Se esta realizando un trabajo de investigacion con Azotobacter chroccocum, como antagonista de estas pudriciones radiculares. Mi pregunta es la siguiente: ¿Muestra algun problema la inoculacion de esta bacteria con otra como la es Rizobium? Agradeciendole a vuestra respuesta, me retiro repetuosamente. Atentamente Moises Ulises Salcedo Quispe.

R/ Apreciado Moises. La literatura a mi alcance (Manual Práctico de Rizobiología de J.M. Vincent, 1a ed. 1975 y La Fijación del Nitrógeno en la Explotación de los Suelos por Y.A. Hamdi; Boletín de Suelos de la FAO, No. 49, 1985) no menciona ningún tipo de antagonismo entre el Azotobacter y el Rhizobium. Pero si menciona algunos antagonismos entre Azotobacter y algunas bacterias y hongos como Candida albicans, Monilia y Alternaria. Para mayor información puede dirigirse a la Fundación FUNDASES de la Corporacióm Minuto de Dios en la siguiente dirección: http://www.minutodedios.org Una vez allí entre por donde dice "Los Hechos" yluego busque a la izquierda en "Entidades M.D." y entre especialmente en FUNDASES. Ellos vienen trabajando con Azotobacter desde hace varos años y han obtenido buenos resultados en diversos cultivos, entre otros los de Flores, especificamente Clavel. Creemos que ellos son personas autorizadas para responder su pregunta. Atte., Felipe Calderón Sáenz.

32. Enero 15 de 2003

P/ Jose Rodriguez de Guatemala

Dr. Calderon: Soy estudiante de ultimo año de agronomia en Guatemala y recientemente visite su pagina web buscando informacion sobre hidroponia. Especificamente buscaba informacion sobre estratos organicos y de los cultivos que se pueden hacer en este tipo de sustrato. Me pregunto si usted podria darme alguna informacion mas especifico con respecto a estos temas, dado que la informacion que he encontrado es bastante limitada, o quiza recomendarme alguna bibliografia. De antemano gracias por su ayuda. Jose Rodriguez. Guatemala

R/ Apreciado Estudiante. Le recomendamos el Libro "Cultivos Hidropónicos y en Turba" del Prof. Dr. Franz Penningsfeld y P. Kurzmann; Ed. Mundi-Prensa. Es un clásico en el tema y es lectura obligada para todo aquel que quiera inicarse en la Hidroponía. Igualmente puede conseguir literatura específica publicada por la desaparecida ISOSC "International Society of Soilless Culture", cuyas publicaciones y miembros activos fueron asimilados dentro de un capítulo de la "International Society of Horticultural Science" ISHS, ( ver crónica: http://www.actahort.org/chronica/pdf/ch4101.pdf . Para afiliarse a dicha sociedad le recomendamos visitar su sitio en: http://www.ishs.org/
Reciba un cordial saludo. Atte, Felipe Calderón Sáenz.

31. Enero 10 de 2003

P/Daniel Brito desde PuertoOrdaz, Venezuela; bdaniel@cantv.net

Puerto Ordaz, 10 de Enero de 2003 Dr. Felipe Calderón Sáenz Mis respeto, Reciba Ud. Un gran saludo, mi nombre es Daniel Brito, soy Ingeniero Mecánico, con especialización en Mantenimiento Aeronáutico, actualmente tengo una empresa de Ingenieria (MCE Ingeniería, C.A.). la cual se dedica a sistemas Hidraulicos y Neumaticos. Por casualidades de la vida llego a mis manos una literatura hecha por Ud. (cultivos Hidropónicos) y el cual me interesó mucho ya que la técnica o tecnología vi que la podía aplicar en mi casa, y de hecho ya empecé con mi proyecto hidropónico. Actualmente cuento con los germinadores o semilleros, tengo los soportes y el sistema automatizado de riego (Tanque 300 Lts, Bomba ¼ Hp, Un circuito Electrónico con temporizadores programables, Los soportes, 6 Tubos PVC de 3Mts de largo C/U. Etc.) pero tengo problemas para conseguir los Nutriente Mayor (4-2-5-5 Coljap) y los Nutriente Menores (HCEM-12 Coljap) Yo me encuentro en la Ciudad de Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela y aquí no Llegan los Productos con la marca Coljap. Mi pregunta es saber si a través de Ud. puedo conseguir la información para adquirir los nutrientes necesarios para mi proyecto Hidropónico. Sin mas por el momento me despido Respetuosamente, Ing. Daniel Brito - bdaniel@cantv.net.

R/Estimado Ingeniero. Hemos transferido su inquietud a la empresa WALCO S.A. de Bogotá quienes fabrican Nutrientes para Hidroponía. Ellos tienen en la actualidad una fórmula denominada NUTRIPONIC-2000. Esta fórmula contiene la totalidad de los nutrientes tanto mayores como menores y ha dado muy buen resultado. Se utiliza en dosis de 1.7 gr/lt al inicio de los cultivos, durante el primer mes y después se va disminuyendo gradualmente la concentración hasta llegar a 0.85 gr/lt. Para mayor información sobre este producto, costos y posibilidades de despacho a Venezuela puede comunicarse con el Ing. Pedro H. Llanos en la dirección pedroh63@hotmail.com

Una segunda opción es utilizar la fórmula, denominada en Colombia "Triple-G" en honor a sus autores Goez, Granados y Gutierrez, profesores de la Universidad de Antioquia, quienes la inventaron hace algunos años. Esta fórmula fue utilizada en los albores de la hidroponía en Colombia y dió algunos buenos resultados. El limitante de dicha fórmula es que no es totalmente soluble en agua. Se debe "desleir" con 12 horas de anticipación, agitando muy bien y aplicar al sustrato con regadera.

Dicha fórmula es la siguiente:

Fórmula "Triple-G" para preparar la solución nutritiva para cultivos Hidropónicos a partir de abonos corrientes.

Triple 15

2 kg /mt3

Nitrato de Calcio

1 kg/mt3

Sulfato de Magnesio
0.5 kg/mt3

Agrimins

0.5 kg/mt3

Los tre primeros productos creo que son abonos corrientes en Venezuela. De no conseguir el Triple 15 puede ensayar el Triple 14 de Pequiven. Lo he visto en la pag: http://www.pdvsa.com/pequiven/spanish/common/prodh.htm
El Nitrato de Calcio es un Producto de la firma Noruega Hydro que posiblemente tambien se consiga en Venezuela. Igual que el Sulfato de Magnesio.
Y finalmente el Agrimins puede ser sustituido por el Producto VIGOR TSF que lo vende Agroandina S.A de Barquisimeto, quienes tienen representantes en diversas zonas agrícolas de Venezuela.
Esperando que esta información sea de su utilidad r
eciba un fraternal saludo. Felipe Calderón Sáenz.

30. Enero 9 de 2003

P/ Martin Perez Ibarra de la V Región - Chile - mperezibarra@hotmail.com
Estimados Señores Soy un ciudadano chileno, residente en la V region de este pais, y quisiera saber si es posible conseguir la colección completa de vuestra publicación Aprende Facil - Cultivos Hidroponicos (30 tomos). ¿Es posible pagarla y recibirla en Chile? ?¿Pueden Uds. darme una pista de cómo conseguir esto? Atte. Martin Perez Ibarra

R/ Estimado amigo. Lamento informarle que la mencionada colección se encuentra fuera de imprenta. Sin embargo aun se consiguen ejemplares sueltos (un 60 a 75 % de la colección) en la Librería Panamericana de Colombia, a la cual puede dirigirse. Su dirección es: http://www.panamericana.com.co/
Le deseamos suerte y que ojalá encuentre los ejemplares que desea.

Atte, Felipe Calderón Sáenz.

29. Enero 7 de 2003

P/ Irene Catalán Pedrola desde Barcelona.

Distiguido Sr. Soy una alumna de 2º Bachillerato del Colegio Sagrada Familia de Horta (Barcelona). Estoy realizando un trabajo de investigación que trata del estado de las playas de Cataluña. Para exponer los métodos de análisis de los parámetros que definen la calidad del agua del mar, he utilizado diferente información. En su página web he encontrado información sobre como determinar la DQO del agua. Al leer el método he encontrado información donde se indica que, para aguas con concentración de cloruro mayor de 2000mg/l, se debe utilizar el método de aguas salinas. ¿ El agua del mar corresponde a este caso especial?. En caso afirmativo, ¿ Dónde puedo encontrar el método de aguas salinas. Le agradezco su atención y ruego disculpe las molestias. Irene Catalán Pedrola. fxct@cca.ictnet.es

R/Estimada Alumna. Cuando se hace la determinación de la DQO en agua de Mar es necesario hacer un tratamiento especial, para eliminar por completo la interferencia cusada por los Cloruros. Esto se hace, agregando a cada 50 ml del agua a determinar, 1 gr de Sulfato de Plata y 2 gr de Sulfato de Mercurio (II). Con esto se se precipitan completamente los Cloruros en forma de Cloruro de Plata y Cloruro de Mercurio (II) y dejan de interferir con el procedimiento. Por lo demás se continúa exactamente igual con el resto del procedimiento. Hay que tener cuidado con el desecho de esta determinación ya que es altamente contaminante. Este es el método oficial de la Republica Federal Alemana y se utiliza en la fórmula de evaluación de la Ley de Impuestos sobre aguas residuales. Puede ser consultado en la Publicación: "Análisis de Agua". E. Merck Darmstadt (R.F. de Alemania); 10a Edición, 1974. Reciba un cordial saludo. Felipe Calderón Sáenz.

28. Enero 6 de 2003

P/ Roberto Duran del Valle del Cauca (Cartago, Colombia)

Cordial saludo. Poseo cultivos de Caña de Azucar, Maíz , Soya , Frijol y Sorgo, necesito saber la forma de utilizacion de los tensiometros en ellos y su costo, ademas cual es el mas indicado de los tres. (riego por aspersion). Además cultivo lulo y mora de castilla (riego por goteo)... Que tensiometro utilizar ?. Atte Roberto Durán.

R/ Estimado Don Roberto.

Para el caso que Ud. nos consulta le aconsejamos el uso del tensiómetro de mercurio. Si bien es un equipo delicado, con buen manejo se logra alta precision y confiabilidad en las lecturas. Tambien es muy importante en su zona que el equipo que escojan sea un equipo casi libre de mantenimiento. El de Mercurio solo require llenarlo de agua una vez cada 15 días. Con cualquier clase de ternsiómetro, es necesario conocer aspectos mínimos de su funcionamiento e instalación para obtener resultados satisfactorios. Esto se logra con un poco de práctica. Los rangos de lectura para los diversos cultivos y modos de riego habrá que ajustarlos en la práctica, dependiendo del tipo de Suelo. Un Suelo arcilloso “aguanta” mas tiempo y mas tension entre riego y riego que un Suelo arenoso. Como una guía muy general de las tensiones adecuadas según el tipo de Suelo anexamos nuestra Tarjeta de Relaciones Tensiometricas, la cual indica el rango de humedad presente en el Suelo y la respectiva tension para varias clases de Suelo. Cualquier inquietud adicional no duden en consultarnos. Atte., Felipe Calderón Sáenz.

27. Enero 5 de 2003

P/ Eva Liliana Garzón desde Québec Canada.

Dr.Calderon: Yo soy estudiante de produccion horticola en la provincia de Québec en Canada. Y estoy interesada en comenzar a explorar y ensayar la manera de poder producir ciertas especies frutales tropicales en invernaderos en Québec. Agradeceria a usted y su equipo si me pueden dar informacion sobre ensayos de este tipo, sea aqui mismo en Canada o en otras regiones del mundo, mas o menos con las mismas caracteristicas climaticas. Desde hace unos dias estoy leyendo su pagina internet y la encuentro muy interesante para aquellos que como yo estamos interesados en la agricultura. Agredeciendo su atencion, me despido EVA LILIANA

R/Apreciada lectora. No tenemos ninguna información de cultivo de especies frutales tropicales en invernaderos en esas latitudes. Si las condiciones climáticas se controlan (tempratura, humedad relativa, etc.), queda aun por saber el efecto del fotoperíodo y su variación anual sobre los procesos fisiológicos. Es muy posible que estos se vean fuertemente afectados. Como especies promisorias para dichos ensayos estan la mora (Rubus glaucus) originaria de Ecuador y Colombia, el Lulo (Solanum Quitoense), la curuba (Passiflora mollisima), otras pasifloráceas como la Chulupa o gulupa (Passiflora edulis var edulis), pariente cercana del maracuyá o parchita. (Passiflora edulis var flavicarpa), el Tomate de arbol o tamarillo (Cyphomandra betacea) y la Uchuva (Physalis peruviana). Nos gustaría conocer a futuro los resultados de sus investigaciones. Muchos exitos. Felipe Calderón Sáenz.

26. Diciembre 30 de 2002

P/ Mauricio Serrano -mao113@msn.com-

CORDIAL SALUDO De ante mano felicitar a su equipo investigativo por el aporte acerca del trabajo referente a la cascarilla de arroz en la utilizacion en cultivos HIDROPONICO DE FLORES, le solicito la colaboracion por parte de ustedes en informacion mas detallada en el uso de la cascarilla de arroz y otros usos diferentes si saben ya que me encuentro realizando estudio de impacto ambiental y no tengo mucha informacion sobre usos ya que del tema se sabe poco. MUY AGRADECIOD POR LA INFORMACION SUMINISTRADA. MAURICIO SERRANO INGENIERO AMBIENTAL .

R/Respetado Ingeniero. Gracias por sus elogiosos comentarios. Hacemos todos los días un pequeño esfuerzo por mejorar.

En cuanto a su pregunta, sabemos de los siguientes usos para la Cascarilla de Arroz:
1. Como Combustible en calderas de generación de vapor.
2. Como material de relleno para hacer placas de aglomerado como si fuera aserrín de madera, las cuales en su exterior van recubiertas de láminas de resina formaldhido u otras resinas de tipo melamínico como fórmica(R) etc. Pueden ser construidas en un espesor variable de hasta 1 pulgada y tienen potente efecto aislante. Son muy combustibles pero este efecto se puede retardar mediante el uso de aditivos apropiados. Sirven para la construcción de muebles.
3. Como sustrato para cultivos Hidropónicos, cruda, semiquemada o con aditivos.
4. Como material para enmienda de suelos. Aumenta la porosidad y la conductividad hidráulica.
5. Como material de relleno en masas cerámicas que requieran gran porosidad después de la quema. (Materiales aislantes).
6. Como abrasivo para brillar piedras por el metodo del trommel. (Cilindro cerrado que gira sobre su eje).
7. Como material absorbente de piso para establos de animales (Ganado vacuno, gallinas etc.) 8. Como material aislante térmico para la conservación artesanal del Hielo en los expendios de "Marquetas". Estas consisten en un bloque de hielo que se expende en un costal relleno de cascarilla de arroz y asi dura varios días sin descongelarse aun en climas muy cálidos con temperaturas de 40°C a la sombra como en algunos sitios del Magdalena medio.
9. Como material de empaque absorbente de golpes y vibraciones. En Palmira Valle, hace algunos años cuando era permitida la venta libre de Pólvora, se expendían unos "totes" consistentes en dos semiesferas de barro seco unidas entre si por una pasta de Fósforo Rojo y Clorato de Potasio, envueltas en un trozo de papel. Estas estallaban al ser arrojadas al suelo. Estos "totes" muy peligrosos dicho sea de paso, se expendían en talegas rellenas de cascarilla de arroz.

Esperando que esta información sea de su utilidad, Atte, Felipe Calderón Sáenz

25. Diciembre 29 de 2002

P/ Ricardo Eboli desde Brasil -eboli.msi@terra.com.br

Estimado Prof. Felipe Calderón, Me gusta tener su opinion se és possible utilizar cascarilla de arroz quemada para producir frutillas en tuberias de PVC utilizando la técnica de NFT. atentamente Ing. Agr. Ricardo.

R/ Apreciado Ing. Ricardo Eboli. Desde luego que sí es posible producir frutillas en tuberías de PVC. Cuando se habla de NFT entendemos que no se utiliza sustrato alguno, solamente una fina película de solución nutritiva que baña las raices con cierta frecuencia. Sin embargo esta técnica la consideramos bastante dificil. El Cultivo en sustrato, es mucho mas facil, y la cascarilla de arroz quemada es un excelente sustrato. Para ilustrar mejor la respuesta a su pregunta lo invitamos a seguir a nuestra publicación, El Cultivo Hidropónico de Fresas, actualmente en construcción, pero que iremos terminando en el transcurso de los próximos días. Reciba Ud. Un cordial saludo y muchos exitos en su empeño. Atte, Felipe Calderón Sáenz.

24. Diciembre 23 de 2002

P/ Nicolas Battig Weber de Maracaibo -Venezuela-

Mcbo: 14 de diciembre de 2002 respetado señor luego de leer su interesante y muy beneficioso articulo; el cual toca sobre temas de microbiologia y similares ; me he sentido motivado a escribirle, con la esperanza de que mi solicitud de informacion sea atendido bajo su gran conocimiento sobre el tema. Se trata de que , hace ya tres meses, procedi a sembrar tres hectareas de melon y cuando ya las plantas comenzaron a mostrar sus frutos; adverti que un hongo habia inundado las tierras y logro dañar la totalidad de la siembra . Dicho hongo es el fusarium y alli esta latente esperando a que vuelva a sembar. No soy un experto agricultor, estoy mas bien experimentando en estos tiempos con el campo y luego de que: en la ciudad ya no hay mas trabajo vacante . Vivo en maracaibo, el cual es una ciudad ubicada al oeste de pais : venezuela. Una de las "cosas" que se me ocurrio para evitar mas perdidas por el fusarium es sembrar el melon, en bolsas plasticas negras de esas que llaman de polietileno con capacidad de 2 kilos de tierra. . Ahora bien: como la tierra esta "llena" de fusarium y quizas de que otros hongos mas; tengo la idea de pasteurizar dicha tierra intruduciendola dentro de agua hirviente por espacio de 60 minutos y para finalmente , luego del enfriamiento de la tierra tratada ; colocarles la semilla del melon. Y a partir de este momento esperar y cuidar que se cumpla el ciclo completo de la planta , sin hacer trasplante alguno.. La pregunta es: 1) cual ? Es el tiempo mas idoneo a que debe estar sometido dicha tierra ( suelo ) dentro del agua hirviente , para que - mate - a los microorganismos patogenos y no a los microorganismos beneficiosos 2) los micro-organismos transformadores de nitrogeno, o de azufre o de potasio o los que sirven como de bio-fertilizacion , o que sirven y/o ayudan de otra manera ( que escapa de mis conocimientos de lectura actual ) ; que ? Grado y tiempo promedio de tolerancia termica ( bajo el agua hirviente ) poseen , como para lograr sobrevivir a dicha exposicion 3) es posible: que dicha tierra , luego de haber sido sometido por 60 minutos en el agua hirviente; puede hacer que una semilla cualquiera sembrada; cumpla su ciclo; con solo aplicarles fertilizantes quimicos ysin uso de humus de lombriz 4) seria cierto que : con 150 gramos de humus de lombriz por cada bolsa de 2 kilos de tierra pasteurizado ( y aplicado luego del enfriamiento de dicha tierra tratada ) ; conlleva a que todos los micro-organismos beneficos , propios de la tierra, se restablezcan . 5) es verdad ? Que el humus; ayuda a eliminar a los micro-organismos patogenos. y que por consiguiente no contiene , por si mismo , a dichos patogenos 6) seria correcto ? Que luego de hervir la tierra; se le aplique , por cada bolsa de 2 kilos , 200 gramos de cal soluble para que la planta absorba mejor a los nutrientes; sabiendo que por otra parte la cal - elimina - a hongos; ya sean estos ultimos : beneficos , no beneficos., o los del humus 7) es posible ? Que las raices de planta del melon u otra planta de ciclo corto; puedan desarrollarse , sin mayor problemas , en el reducido espacio de una bolsa plastica de capacidad de dos kilos de tierra. 8) nota: la tierra utilizada es de una region arida . El suelo es franco arenoso y se piensa ligar , antes de sumergirlo en agua caliente y/o hirviente con lo siguiente: --> 80 % de de tierra --> 10 % de aserrin --> 10 % con hojas y partes del arbol de neem y luego de que dicha tierra tratada quede en estado normal y/o de ambiente; se piensa aplicar lo siguiente: --> 200 gramos de cal soluble por bolsa --> 150 gramos de humus por bolsa le anticipo las gracias por la atencion que pueda prestarle a la presente misiva y quedo a su disposicion en este rincon del planeta. Saludos Nicolas Battig Weber e-mail : nbattig@yahoo.com supermaq@iamnet.com

R/ Estimado amigo. Su pregunta entraña un problema bastante grave para la agricultura. Se trata de la presencia del hongo "Fusarium oxysporum", el cual es un patógeno ampliamente distribuido y bastante persistente en algunos suelos. Existen varias razas del mismo y cuando prolifera en el suelo la raza específica que ataca el cultivo del melón, es posible que no pueda volver a sembrar dicha especie en el mismo suelo por un período de varios años. Con respecto a sus preguntas paso a hacerle los siguientes comentarios:

1. La desinfección térmica no se realiza por medio de agua caliente sino generalmente se realiza por medio de vapor de agua. Para este efecto se arman camas sobre el suelo encima de un plástico, se coloca un tubo perforado en el fondo y luego se introduce el vapor. Al cabo de 2 y 1/2 horas a 90 °C se logra una desinfección bastante completa, con la cual se erradica el Fusarium en un 100 %. Puede ver este proceso haciendo clic aquí "Desinfección con Vapor"

2. La persistencia de microorganismos benéficos despues de la desinfección no es mayor problema. Aunque la desinfección con vapor acaba con gran parte de la población tanto benéfica como maligna, algunos de los benéficos persisten y son capaces de recolonizar el suelo. Para ilustrar este tema le recomendamos leer el artículo: Análisis Fitopatológico de Compost Desinfectado ..

3. Al suelo se le debe agregar el humus o cualquier otro abono orgánico ANTES DE LA DESINFECCION. De no hacer esto es muy probable que con el humus vuelva a infectar elsuelo. El humus, dependiendo de su procedencia, puede traer inóculos de Fusarium así como de muchas otras enfermedades. Debe ser desinfectado bien sea solo o en mezcla directamente con el suelo que se piensa utilizar.

4. Los abonos químicos a utilizar y sus respectivas dosis deben ajustarse mediante un análisis del suelo. La dosis de 200 grs de Cal nos parece en principio muy elevada. Si lo desea podemos realizar para Ud el análisis de suelo. Puede contactarnos directamente en Venezuela a traves de la empresa AGROANDINA en la ciudad de Barquisimeto con la Sra. Marta Patricia Forero. e mail: agroan@cantv.net

5. El tamaño de las bolsas nos parece un poco pequeño. Creemos que deberá tener una bolsa de 4 kgs. La selección del tamaño de bolsa va relacionada al sistema de riego. Recomendamos que instale un sistema de riego por goteo.

6. La mezcla parece adecuada, sin embargo es conveniente hacer analizar los distintos componentes para evitar sorpresas.

7. Por último, le comento que muchas personas que han tenido el problema del Fusarium oxysporum, estan sembrando cultivos hidropónicos en cascarilla de arroz semiquemada. Ultimamente estamos tambien recomendando como sustrato el uso de cascarilla de arroz caolinizada. Puede ver algo de este proceso en "Cascarilla de arroz Caolinizada"

Esperando que estos comentarios sean de su utilidad le deseamos una feliz navidad.. Atte., Felipe Calderón Sáenz

23. Diciembre 17 de 2002

P/ Omar Nuñez -- olnugo@yahoo.es --

Señores Dr Claderon Laboratorios, como estan, mi nombre es Omar y soy estudiante de ingenieria Electronico y en estudios de mi proyecto de grado me veo en la necesidad de sensar humedad, por tal motivo quisiera ver si ustedesmepodian referenciar un sensor electonico de humedad de bajocosto para implementar en un medidor de resistividad de suelos para estudios de corrosion Gracias, cualquier informacion que ustedes muy amablemente me puedan suministrar por favor al Email: olnugo@yahoo.es, jaimefiallo2@yahoo.es

R/ El sensor que le recomendamos es el MA-20*20. Usted puede verlo en la siguiente pag: http://www.drcalderonlabs.com/Aparatos/Sensores_de_Humedad_2.htm
Su principio de funcionamiento puede consultarse en la pag:
.../La_Conductividad_Electrica.htm
De acuerdo con dicho artículo y aplicando la ecuación No. 4 , usted puede medir la Resistividad del suelo. Le aconsejamos el uso de una caja de lectura ref 00903 que permite mediante graduacion interna leer directamente It/Vt. Esta caja puedes verla en:
http://www.drcalderonlabs.com/Aparatos/Imagenes/Conductivimetro_00903.jpg y su precio puedes consultar en:
http://www.drcalderonlabs.com/Aparatos/Lista_De_Precios.htm

Cualquier duda o inquietud adicional no dudes en consultarnos
Atte. Felipe Calderón Sáenz

22. Diciembre 18 de 2002

P/ Ayervi Montes -ayervi@yahoo.es-

Sr. Felipe Calderon. Le agradesco mucho su gentil respuesta y se que me va ha servir de mucho los consejos que me ha dado, viendo su pagina leo que habla sobre el tipo de sustrato de cascara de arroz semiquemada, quisiera saber como es este tratamiento hay que hacerla podrir primero o ya no es necesario este proceso de descomposicion, y si luego se puede volver ha reutilizar. deseando que pase unas felices fiestas me despido de usted agradeciendo anticipadamente su atencion a my consulta. Atentamente, Ayervi Montes.

R/ Sr. Ayervi Montes. Para Utilizar la Cascarilla de arroz no es neceasrio hacerla podrir. En algunos casos se utiliza cruda directamente pero es mas dificil de humectar. En otros casos se utiliza semiquemada, lo cual consiste simplemente en una quema parcial, con la cual queda lista para ser utilizada. Otra opción es mezclarla con arcilla dentro del proceso conocido como "Caolinización", el cual puede consultar en nuestra página web en la dirección: .../Cascarilla_Caolinizada/La_Cascarilla_Caolinizada.htm
La reutilización del sustrato esta sujeta a las condiciones sanitarias en que se encuentre. En todo caso siempre es posible seguir utilizándolo indefinidamente siempre y cuando se le haga la correspondiente desinfección. La forma mas adecuada para esta desinfección es el tratamiento con vapor, el cual puede consultar en nuestra pagina web en la dirección:
.../Cultivo_Organico_de_Clavel_Cap_1.htm Esperando que estas precisiones le sean de utilidad nos sucribimos Atte, FELIPE CALDERON SAENZ

21. Diciembre 16 de 2002

P/ Ayervi Montes desde -ayervi@yahoo.es- y/o Ricardo Ticona desde -rikardo24@yahoo.es-

Estimado amigo, espero no incomodarlo y que pueda darme un consejo acerca del problemita que tengo ahora, estoy cultivando tomate en sustrato de piedra pomez, y es regado por medio de cintas de goteo el problema es que se han tapado algunos emiisores yy no se como destaparlos inclusive algunas raices se han introducido dentro de los emisores, me han recomendado el uso de acido fosforico pero no se cual es la concentracion, quisiera saber cual es la concentracion de acido fosforico ha utilizar, o si hay otro metodo de despatar los emisores. sinotro particular me despidop de usted deseandole unas felices fiestas de navidad y año nuevo. Ayervi Montes.

R/ Estimado Amigo. Su problema es digno de ser analizado con mayor detenimiento. El ataque de cada una de las causas del taponamiento de los emisores de riego por goteo requiere una solución especial.

1. El taponamiento de los emisores por las raices de las plantas se soluciona colocando la manguera de riego sobre la superficie del sustrato, la cual de mantenerse relativamente seca, evita el desarrollo de raices en esta zona. En caso extremo, la manguera podría ir soportada sobre pequeños soportes de madera, o tramos de alambre No.10 o varillas de plástico o de cualquier otro material, de tal manera que la cinta de riego quede a 10 cm de altura sobre el nivel del sustrato y asi hacer imposible que las raices se introduzcan por los emisores de riego.
2. El Acido Fosfórico sirve para destapar las mangueras cuando la causa de la incrustación y taponamiento son los bicarbonados y/o el Fosfato Bicálcico y/o el Hidróxido de Hierro. En este caso la concentración a utilizar es de 1000 ppm de Acido es decir 1 gr/lt. Se debe llenar la manguera de un dia para otro con dicha solución. Al dia siguiente se desobtura el extremo cerrado de la manguera y se aplica agua abundantemente para para evacuar los residuos. En general ha dado mejor resultado el uso de Acido Sulfúrico (ACID QUEL de WALCO S.A. Bogotá Tel 6005610). Tambien en muchos casos es mejor recurrir al cambio de la cinta de riego y proceder al reciclaje lavando la cinta usada en un banco de lavado.
3. Si el problema es de arenas o arcillas, la causa es una mala filtración y debe mejorar este aspecto. De poca ayuda sirve el lavado acido en este caso..
4. Problemas de Hongos al Interior de las mangueras. No aplicar melaza, ni azucar, ni materia orgánica de ninguna clase por entre el sistema de riego por goteo.
5. Problemas de Algas. Mala filtración y uso de agua muy contaminada.
6. Problema de Hierro. Ver lo dicho en esta misma columna en Diciembre 5 de 2002.
7. Problema de incompatibilidad de los químicos usados en la preparación de la solución nutritiva...? Para resolver este problema se recomienda el uso del Software CALCUFA para el cálculo de la solución nutritiva y respetar las incompatibilidades allí señaladas.

Esperando qiue esta información sea de su utilidad le enviamos un cordial saludo y le deseamos muchos exito con sus cultivos. Atte. Felipe Calderón Sáenz.

20. Diciembre 12 de 2002

P/ Se anuncia Congreso de Hidroponía para la Producción de Hortalizas, en Mayo de 2003 en Chihuahua, Rep. México.

Chihuahua 2003, lo mas Cerca del Futuro
PARTICIPARAN EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE HIDROPONIA PRESTIGIADOS EXPONENTES DE LA INDUSTRIA Y LA CIENCIA MUNDIAL
Chihuahua fue entidad estrella en el congreso de productores de hortalizas en invernadero realizado el pasado fin de semana en Puerto Vallarta. La delegación chihuahuense recibió distinciones por ser la mejor representada, por el mejor stand promocional, y por la enorme aceptación con que fue acogida entre los asistentes la noticia de que el estado grande será sede del Congreso Internacional de Hidroponía 2003. Las Empresas, los productores y los científicos reunidos el fin de semana en Vallarta aplaudieron el plan chihuahuense para el Congreso Internacional, que se destaca por su amplia apertura a la comunidad y por su efectiva vinculación con negocios productivos, que ya iniciaron el futuro agrícola de la región. De inmediato, el comité promotor anunció la asistencia al Congreso Internacional de Hidroponía que se realizará en Chihuahua en mayo del 2003, de un magnífico equipo de conferencistas procedentes de Francia, Brasil, Canadá, Perú, Estados Unidos, Holanda, España, Israel, Australia, China y Nueva Zelanda, así como de una veintena de contingentes delegacionales de la República Mexicana, mas otros países, industrias y estudiosos que confirmarán en las próximas semanas. El movimiento hidropónico que se gesta en Chihuahua fue ponderado en el congreso de productores de hortalizas en invernadero realizado en Puerto Vallarta, por distinguidos productores y desarrollistas que destacaron la inversión promocional del gobierno de Chihuahua para el desarrollo de la hidroponía. En opinión de los expertos nacionales, Chihuahua se proyecta como potencia hidropónica, por el nivel de promoción y difusión que despliegan en la actualidad el Gobierno del Estado, la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Sociedad Chihuahuense de Hidroponía, A. C. , con el fin de colocar a la entidad lo mas cerca del futuro, en sus métodos de producción de alimentos y otros vegetales. De hecho, la frase “... lo mas cerca del futuro”, es el eslogan del congreso que se realizará en Chihuahua, pues el propósito de ese evento estriba precisamente en reunir a los principales expertos del mundo en la materia, para radicar en la región el conocimiento y las tecnologías mas avanzadas de la actualidad. Gracias al atractivo que Chihuahua representa para los inversionistas del ramo, el próximo mes de enero se efectuará aquí la reunión ordinaria de consejo de la Asociación Mexicana de Productores de Hortalizas en Invernadero A. C., integrada por distinguidos empresarios que vendrán a concretar importantes negocios en el estado. Chihuahua es el único estado en el país que está desarrollando un parque agroindustrial, para producir hortalizas en invernadero con método hidropónico. En el congreso realizado en Puerto Vallarta, la Asociación Mexicana de Productores de Hortalizas en Invernadero (AMPHI), destacó que Chihuahua también es el estado donde el gobierno está destinando mayores recursos productivos, organizativos y promocionales para la hidroponía, y que ha logrado involucrar tanto a la comunidad científica como a la sociedad participativa. Otro elemento que está incrementando el atractivo de los inversionistas, es que en los próximos años en Chihuahua se destinarán mas de mil millones de pesos a la reconversión tecnológica de las cuencas del Rio Conchos y el Rio Bravo, para optimizar el uso del agua. La hidroponía es el método más eficiente en el uso del agua para producir vegetales en condiciones de clima controlado. Para mayores informes contacte a José Luis Muñoz en congreso_hidroponia_chih2003@yahoo.com.

R/ Augurámosle muchos exitos y una nutrida participación de Colombianos en el anunciado Congreso. Exitos. Felipe Calderón Sáenz

Diciembre 05 de 2002

P/ Ing. Giovanni Grosso desde Carora, Edo. Lara Venezuela.

Dr. Felipe Calderón Antes que nada un cordial saludo. Somos una empresa Agrícola ubicada en Venezuela y hemos esta leyendo su Articulo sobre Taponamiento de los Sistemas de Riego por Goteo y nos parece interesante. Nuestro cultivo es de caña de azúcar y se riega por goteo, el cual es alimentado por un pozo con una producción de 100 lts/sg., los cuales caen a una laguna y luego distribuida al sistema de riego. Esta agua según análisis presenta un PH de 6.3 y hierros totales de 4.36 ppm. como podrá ver es muy alto. Podría decirnos con su experiencia con los quelatos en que porcentaje controlaríamos este problema de hierro? Actualmente estamos usando un sistema llamado PRECIPITADOR ELECTROSTATICO el cual bombardea con Electrones las moléculas de Fe, esto nos ha mejorado en un 60 o 70% el problema, sin embargo el % restante es muy alto. Si recomienda el Quelatek-All cual debe ser su aplicación y cual su costo para nuestro sistema, quiero además indicarle que este problema lo padecemos una gran cantidad de productores. Esperando una pronta y agradable respuesta nos despedimos Atentamente Ing. Giovanni Grosso AGROPECUARIA EL TALADRO C.A. Carretera Lara Zulia Km.2 Carora Edo. Lara Venezuela Telf. +58 252 4210686 Fax +58 252 4211380

R/ Bogotá, 5 de Diciembre de 2002. Respetado Ingeniero G. Grosso Ante todo un cordial saludo y gracias por utilizar nuestros servicios de consulta. A continuación nos permitimos informarle que la eliminación del problema de la posible precipitación del hierro y la obstrucción de las tuberías y mangueras de riego por goteo, esta íntimamente ligada al control del pH del agua, y del potencial de Oxido-Reducción (Eh) de la misma, siendo mayor el riesgo a elevados pHs y elevados valores del potencial de Oxido-Reducción (>50 mV). La precipitación del hierro, se inicia cuando el Hierro Ferroso presente en el agua del pozo, generalmente en forma de bicarbonato soluble se oxida a Hierro Férrico, cuya forma "Hidróxido" es extremadamente insoluble. El proceso se inicia con la perdida de CO2 debido a la despresurización del agua del pozo una vez sale a la superficie de la tierra y es almacenada en la "laguna". Luego entra en acción el oxígeno del aire y se inicia un proceso de oxidación incompleto y lento, el cual sucede aun después de estar el agua en la laguna por unos días y continua a través de la líneas de riego, depositando Hidróxido Férrico, el cual es el compuesto que primariamente tapa los emisores de riego. Con la idea de controlar este problema se diseñó el producto Quelatek All, el cual es una mezcla propietaria de ácidos, sustancias reductoras, secuestradores de oxígeno y agentes quelantes, cuya misión en el agua es múltiple pero se resume en los siguientes procesos: 1. Acidifica el agua, bajando ligeramente el pH. A este proceso también se puede ayudar mediante la adición de ácido sulfúrico. 2. Mantiene en el agua un ambiente reductor (bajo Eh) evitando la oxidación del Hierro. 3. Consume el oxígeno disuelto en el agua antes de que este alcance a oxidar el Hierro. 4. Secuestra y Quelata el Hierro que se alcance a oxidar al estado de valencia +3 evitando su precipitación como Hidróxido Férrico.

No reduce el contenido de Hierro. Lo mantiene en solución.

En Colombia hemos utilizado con éxito el producto en pozos de 15 lts/seg, en dosis de 10 ml/mt3. Esta dosis desde luego depende del contenido de Hierro así como de otros elementos presentes en el agua. El producto se inyecta al momento de ser bombeada el agua al sistema de riego. Deberá analizarse el agua para determinar una dosis optima. El precio de este producto es alrededor de US $ 2.50 /lt.

Otro sistema que hemos utilizado con éxito, es el del canal empradizado. Este último también para caudales de 10 a 12 lts/seg. Consiste en un canal abierto, de anchura mayor, usualmente 1 mt y de baja profundidad usualmente no mas de 20 cm, empradizado con una gramínea adecuada que resista las condiciones de elevada humedad y la temperatura de la zona y el agua, en nuestro caso usamos el pasto Kikuyo (Penisetum clandestinum). A la salida del pozo el agua se hace pasar por una torre de aireación y al caer de la torre se inicia un recorrido por el canal empradizado. El Pasto, al hacer fotosíntesis, libera oxígeno naciente, y este es muy activo en la precipitación del hierro, además de que la superficie de las hojas del pasto se convierte en superficie de precipitación muy adecuada para retener el Hierro. Al canal se le da mantenimiento mediante guadaña sin erradicar la gramínea. La longitud que ha sido utilizada bajo las condiciones descritas es de 100 a 150 mts. En nuestro caso, atendiendo a la composición del agua, se ha logrado reducir el contenido de hierro de 5 ppm originales a menos de 0.3 ppm, sin necesidad de utilizar productos químicos adicionales. En algunos casos ha sido necesaria la adición de Hidróxido de Calcio (aguas muy ácidas).

Esperamos que esta información sea de su utilidad y nos suscribimos enviándole un cordial saludo. Atte, Felipe Calderón Sáenz.

Noviembre 28 de 2002

P/ Luz Marina Navarro desde Bucaramanga (Colombia):

Doctor Calderon, cordial saludo. Mi nombre es Luz Marina Navarro soy Diseñadora de Modas en la ciudad de Bucaramanga. Actualmente estoy interesada en el tema y quisiera saber cuales son las nuevas técnicas de cultivos hidroponicos, si es posible cultivar hortalizas y pasto para el ganado preparando los nutrientes en Colombia o si todavia hay necesidad de importarlos. Gracias por su atencion prestada a la presente, Correo electronico sully@sullymoda.com

R/ Apreciada Sra. Hoy en día la Técnica Hidropónica se utiliza ampliamente para elcultivo de Flores, especialmente Clavel y Hortalizas, especialmente Tomate. Tambien muchas otras especies estan en etapa de investigación, como la Llechuga, la Cebolla y otras. En cuanto al Forreje, esta técnica aun no ha probado que sea muy rentable. Para mayor conocimiento le recomendamos el Libro "Producción Hidropónica de Alimentos" del Profesor Howard M. Resh, que puede adquirir a traves en www.amazon.com (Hydroponic Food Production by Howard M. Rash). Los nutrientes se consiguen ampliamente en Colombia, inclusive en Bucaramanga con el Sr. Miguel Orjuela, Tel. 6361694. Calle 85 No. 24A-73 Urb. Diamante 2 Atte, Felipe Calderón Sáenz.

Noviembre 21 de 2002

P/ Patricia Damasceno desde Brasil

Caro Professor Molina (Ing, Gustavo Salazar Molina) : Encontrei na Internet seu artigo intitulado "HISTORIA DE LA HIDROPONIA Y DE LA NUTRICION VEGETAL" e gostaria de citá-lo em um trabalho que estamos desenvolvendo no Brasil, sobre o cultivo de espécies de manguezal em meio hidropônico para recuperação de áreas degradadas. De que maneira devo fazer a citação? Muito grata por sua atenção, Patricia Damasceno.

R/ Gracias por consultar nuestra página Web. El artículo lo puede publicar, simplemente citando el autor y la Fuente. Exitos. Felipe Calderón Sáenz, Director General

Noviembre 12 de 2002

P/ Ayervi Montes desde el Perú

Estimado amigo, quisiera enviarle mi mas cordial saludo y aprovecho la oportunidad para que me ayude en la siguiente interrogante, quisiera saber cual es la cantidad de sustrato (piedra pómez) que necesito por planta de rosa y clavel y asi mismo su formulacion nutritiva por periodos de cultivo (crecimiento y floracion) y cual es la cantidad de agua que necesito para un adecuado riego, por periodo de cultivo. Agradeciendo de antemano su gentil ayuda me despido de usted. por favor escribir a esta direccion o a la siguiente direccion ayervi@latinmail.com he visto su pagina y me parece muy interesante, yo soy un joven peruano y recien estoy entrando en este tipo de cultivos. Atentamente Ayervi.

R/Estimado amigo:
Para un cultivo de Clavel, se considera suficiente de 3 a 4 dm3 de sustrato por planta. Para un Cultivo de Rosas se considera suficiente de 10 a 15 dm3 de sustrarto por planta. Los anteriores valores son promedios indicativos nada mas y pueden depender de que tan pososa o fina sea la piedra pómez utilizada. La fórmula nutricional para clavel puede ser mas o menos la sigiuente en ppm:
N P K Ca Mg S Fe Mn Cu Zn B Mo
160 30 220 140 40 15 2 1 0.2 0.3 0.6 0.05
Para Rosas recomendamos:
N P K Ca Mg S Fe Mn Cu Zn B Mo
140 30 160 60 20 15 2 1 0.2 0.3 0.6 0.05
Inicialmente puede utilizar las mismas fórmulas tanto en crecimiento como en floración. A medida que adquiera experiencia podrá ir variando las anteriores fórmulas para adecuarlas mas precisamente a las condiciones del cultivo. La cantidad de agua que necesita, depende mucho del clima. pero en general es de 60 - 120 lts/cama/dia (30 mt2).
Reciba un cordial saludo
Felipe Calderon Sáenz

Noviembre 10 de 2002

P/ Escribe Cesar Soto Gonzáles desde México.

Antes que nada reciba un cordial saludo desde México. Soy egresado del Instituto Tecnológico de Morelia y trabajo como profesor de una escuela a nivel medio superior, estoy en una investigación sobre sensores de uso agrícola para obtener mi título, investigando en internet, encontré algo sobre el trabajo que usteded reliza,y quiero ver si me puede ayudar u orientar para la obtención de la información que requiero. Le agradezco la atención prestada a lo anterior y esperando una respuesta satisfactoria me despido de usted y quedando a sus ordenenes. ATTE: César E. Soto González

R/
Si. Efectivamente la linea que venimos Investigando y que desde luego nos agradaría investigar conjuntamente con varios Investigadores de otros paises, es la de sensores electricos de Humedad del suelo. Nuestro sensor se basa en un par de electrodos como pueden verse en: http://www.drcalderonlabs.com/Aparatos/Sensores_de_Humedad.htm los cuales son excitados mediante una fuente de voltaje que puede ser de diverso tipo. Una de ellas manda aproximadamente 2.5 VAC, onda cuadrada a 1000 - 1220 Hz, y se mide mendiante un medidor de corriente (True RMS) en mA la corriente que pasa por los sensores. Esta corriente resulta que es directamente proporcional al contenido volumétrico de Humedad. Esta es la base de nuestra actual investigación. Si lo desean podemos compartir algunos resultados de estas investigaciones con Uds. En primer lugar sugerimos leer el art:
.../La_Conductividad_Electrica.htm el cual es la base científica de nuestras investigaciones. Esperando que estas informaciones sean de su interes Les enviamos un cordial saludo
FELIPE CALDERON SAENZ
Director General

Noviembre 6-/2002

P/ Guillermo Díaz P. desde Durango México.

Estimado Dr. Calderón: Me dirigo a usted por este medio para solicitarle información acerca del sensor de humedad que muestra en su página, necesito saber si se puede conseguir facilmente ya que requiero uno para realizar un proyecto de practicas profesionales, estoy realizando un invernadero controlado por temperatura y humedad pero estuve investigando sobre algun sensor y uno de los que aparece ahi me es ideal para lo que necesito, sin mas por comentarle le envio un saludo y esperando una pronta respuesta a mi petición. Atte. Guillermo Díaz P. Durango Dgo. México.

R/ Si efectivamente los sensores han dado buenos resultados. Los precios los puede ver en la respectiva página Web www.drcalderonlabs.com , Sección Aparatos, Lista de precios. No tenemos distribución en su región así que si desea se lo podremos enviar por Federal Express, previa cancelación del valor mas el importe del flete. Atte, FELIPE CALDERON SAENZ

Noviembre 6 de 2002

P/ Pablo Sánchez desde Hotmail

Felicitaciones. Usted es ampliamente conocido .No necesita presentacion. Tengo la coleccion Aprende Facil de Cultivos Hidroponicos en 30 tomos. He tenido interes en esto pero no la dedicacion necesaria. Alguna vez trate de obtener tomate hidroponico pero falle. Tal vez esto me desilusionó. Nuevamente les deseo exitos. PABLO SANCHEZ Ingeniero Quimico pablosanchezs@hotmail.com

R/ Gracias por sus comentarios. En la actualidad continuamos desarrollando tecnologías que invitamos a conocer en www.drcalderonlabs.com Cordial saludo FELIPE CALDERON SAENZ.

Noviembre 3 de 2002

P/ Carlos Ramos desde España

Dr Calderon: Le solicito me informe detalladamente sobre su tensiometro electronico Ref 00301 Como se determinan las lecturas? se precisa de algun instrumento auxiliar? Cual es la longitud del tubo de PVC?? Rango de lecturas en CB.?? Precios en USD para el electronico y el de mercurio. Con mis respetos Carlos Ramos Ingeniero Agronomo Servicio de Investigaciones Agrarias Ciudad Real España.

R/Las lecturas se realizan mediante la Caja de Lectura Ref, 00820, la cual se conecta a un transductor que va ubicado en el tensiómetro en la Tee superior. Este ultimo es un transductor Motorola MPX102A. Tenemos dos tipos de transductores y dos tipos de cajas lectoras. Uno para tensiones de 0 a 100 centibares y otro mas sensible para cultivos en sustratos, que va de 0.0 a 10.0 centibares. Este ultimo permite leer tensiones de 1 milibar. La longuitud del tubo de PVC es usualmente de 45 cm, pero puede variarse a solicitud del Cliente. Los precios en USD pueden ver en: http://www.drcalderonlabs.com/Aparatos/Lista_De_Precios.htm Culaquier inquietud adicional no duden en consultarnos. Atte, FELIPE CALDERON SAENZ

Octubre 29 de 2002

P/ Lucas Bianchi desde la Patagonia Argentina

Dr. Calderón: Mi nombre es Lucas Bianchi, soy estudiante de Ingeniería Forestal en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina. Le escribo porque, tengo que hacer un trabajo para Física y estoy tratando de diseñar un sensor que me permita medir el contenido de humedad en la hojarasca que se encuentra en los primeros centímetros del suelo. El método es levemente diferente al utilizado para la medición en el suelo, pero espero me pueda orientar sobre donde puedo encontrar información. Desde ya muchas gracias. Lucas.

R/ Apreciado Estudiante Usted puede encontrar la mayor informacion de sensores de humedad en el web site: www.sowacs.com . Sin embargo creo que un sensor eléctrico, de dimensiones LxD = 5 x 20 o 5 x 30, donde 5 = 5 cm profundidad a medir y 30 = 30 cm distancia entre electrodos, colocado verticalmente enterrado sobre la superficie de litter u ojarasca a medir puede dar buen resultado. El sensor y la caja lectora tienen un costo aproximado de US $ 280 sin incluir gastos de envio. Esperando que esta información sea de su interes Atte, FELIPE CALDERON SAENZ

Octubre 21 de 2002

P/ Carmen Vergara Berton desde Arica Chile

Soy una estudiante de agronomia de la universidad de Tarapaca de Arica-Chile. Me dirijo a ud. con un profundo respeto tras leer su obra en su pagina web, se me ocurrio la idea de escribirle solicitandole informacion sobre su trabajo en el suelo, o quizas tambien que ud pudiera orientarme sobre un estudio de conductivuidad electrica y pH del suelo, el predio en el que se realizo el muestreo es de cultivo de olivo de la region. sin abusar mas de su tiempo y esperando una pronta respuesta, lo saluda Atte a ud. Carmen Vergara Berton.

R/ Si, efectivamente, para realizar el estudio del pH y la Conductividad, Usted debe tomar una muestra representativa de la zona radicular de los arboles mediante el uso de un barreno, posiblemente hasta 60 cm de profundidad. Luego mandarla analizar a un Laboratorio que en su pais deben haber y muy buenos. Luego ellos le orientarán en la interpretación de los resultados. Saludos, FELIPE CALDERON SAENZ

Agosto 4-7/2001

2a Exposición de Orquídeas Colombianas
Jardín Botánico José Celestino Mutis; 4-7 de Agosto de 2001, Bogotá

Mayo 31 y Junio 1 y 2/2001 Dr. Calderon Laboratorios Ltda organizó con éxito el Primer Curso de Hidroponía para la Floricultura Colombiana dentro del IV Salón Internacional de la Floricultura Colombiana e Industrias Afines de ACOPAFLOR, en Bogotá el 31 de Mayo y 1 y 2 de Junio de 2001
Mayo 9-10 y 11/2001

Dr. Calderón Laboratorios Ltda. lanza nuevas tecnologías para la Determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno dentro en el marco del 3er Congreso Internacional de Microbiología Ambiental en la Universidad Javeriana.

Febrero 5/2001 Dr. Calderón Laboratorios Ltda. es acreditado para la realización de análisis de Control de Calidad en Tensión Superficial, Viscosidad y Estabilidad de Suspensiones por parte del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- para Tensoactivos y Coadyuvantes de uso agrícola.
Enero 25/2001 Dr. Calderón Laboratorios Ltda. pone en funcionamiento la Nueva Incubadora para Determinar la Demanda Bioquímica de Oxígeno en 5 Días DBO5 con capacidad para 150 Puestos. Utiliza el Método de Cabezuelas Electrónicas (BOD Caps) Diseñado por el Dr. Felipe Calderón Sáenz.
Enero17/2001

Nuevos artículos en este Web Site:
Determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5, Método Respirométrico
Determinación de la Demanda Química de Oxígeno DQO, Método Simplificado

Enero 16/2001 Dr. Calderón Labs. Obtiene Inscripción como Empresa de Consultoría y Laboratorio de Análisis de Aguas, Suelos etc. en la CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LA SABANA DE BOGOTA Y DE LOS VALLES DE UBATE Y CHIQUINQUIRA. -CAR-
Enero 5/2001 Dr. Calderón Labs. Obtiene Inscripción como Laboratorio de Control de Calidad de Aguas en la EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA. -EAAB-
Diciembre 22/2000 Dr. Calderón Laboratorios Ltda., obtiene Inscripción en el Registro Unico de Proponentes -RUP- de la Cámara de Comercio de Bogotá bajo el No. 00025318 con las siguientes calificaciones:
* Como Consultor:
Experiencia: 230.00 Puntos
Capacidad de la Organización: 2,275.00000 SMMLV
Capacidad Técnica: 300.00 Puntos
Capacidad Financiera: 240.00 Puntos
Capacidad Máxima de Contratación:
* Como Consultor:
Fórmula: K = F.P.I. X CO. 1 + (E+CF+CT)/1000
K = 12,121.00000 SMMLV