TOMA Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS |
||||||||
CÓDIGO GENERAL | 001 | Código | ||||||
1. INTRODUCCION |
||||||||
La recolección de las muestras depende de los procedimientos analíticos empleados y los objetivos del estudio. El objetivo del muestreo es obtener una parte representativa del material bajo estudio (cuerpo de agua, efluente industrial, agua residual, etc.) para la cual se analizaran las variables fisicoquímicas de interés. El volumen del material captado se transporta hasta el lugar de almacenamiento (cuarto frío, refrigerador, nevera, etc.), para luego ser transferido al laboratorio para el respectivo análisis, momento en el cual la muestra debe conservar las características del material original. Para lograr el objetivo se requiere que la muestra conserve las concentraciones relativas de todos los componentes presentes en el material original y que no hayan ocurrido cambios significativos en su composición antes del análisis. En algunos casos, el objetivo del muestreo es demostrar que se cumplen las normas especificadas por la legislación (resoluciones de las autoridades ambientales). Las muestras ingresan al laboratorio para determinaciones específicas, sin embargo, la responsabilidad de las condiciones y validez de las mismas debe ser asumida por las personas responsables del muestreo, de la conservación y el transporte de las muestras. Las técnicas de recolección y preservación de las muestras tienen una gran importancia, debido a la necesidad de verificar la precisión, exactitud y representatividad de los datos que resulten de los análisis. |
||||||||
2. TIPOS DE MUESTRAS |
||||||||
Los lagos naturales y artificiales muestran variaciones de composición según la localización horizontal y la profundidad; sin embargo, estas son condiciones bajo las cuales las variaciones locales son más importantes mientras que los resultados promedio y totales no son especialmente útiles. En tales casos se deben examinar las muestras separadamente antes que integrarlas. La preparación de muestras integradas requiere generalmente de equipos diseñados para tomar muestras de una profundidad determinada sin que se contaminen con la columna de agua superior. Generalmente se requiere conocer el volumen, movimiento, y composición de varias partes del cuerpo de agua a ser estudiado. La toma de muestras integradas es un proceso complicado y especializado que se debe describir adecuadamente en el plan de muestreo. |
||||||||
3. CONTROL Y VIGILANCIA DEL MUESTREO, PRESERVACIÓN Y ANÁLISIS |
||||||||
El proceso de control y vigilancia del muestreo, preservación y análisis (chain-of custody procedure) es esencial para asegurar la integridad de la muestra desde su recolección hasta el reporte de los resultados; incluye la actividad de seguir o monitorear las condiciones de toma de muestra, preservación, codificación, transporte y su posterior análisis. Este proceso es básico e importante para demostrar el control y confiabilidad de la muestra no sólo cuando hay un litigio involucrado, sino también para el control de rutina de las muestras. Se considera que una muestra está bajo la custodia de una persona si está bajo su posesión física individual, a su vista, y en un sitio seguro. Los siguientes procedimientos resumen los principales aspectos del control y vigilancia de las muestras.
Asignación de la muestra para análisis. El coordinador del laboratorio asigna la muestra para su análisis. Una vez la muestra está en el laboratorio, el auditor y los analistas son responsables de su cuidado y vigilancia. |
||||||||
4. MÉTODOS DE MUESTREO |
||||||||
|
||||||||
5. RECIPIENTES PARA LAS MUESTRAS |
||||||||
Los recipientes para las muestras generalmente están hechos de plástico o de vidrio, y se utilizan de acuerdo con la naturaleza de la muestra y sus componentes. Los recipientes de vidrio son inconvenientes para muestras destinadas a ser analizadas por metales traza; el vidrio libera silicio y sodio, a su vez, pueden adsorber trazas de metales contenidas en la muestra. Por otra parte los recipientes de plástico -excepto los teflonados (politetrafluoroetileno, TFE)- deben descartarse para muestras que contengan compuestos orgánicos, estos materiales liberan sustancias del plástico (por ejemplo, ésteres de ftalato del plástico) y a su vez disuelven algunos compuestos orgánicos volátiles de la muestra. Las tapas de los envases, generalmente de plástico, también pueden ser un problema, por lo que se debe usar empaques o séptum de metal o TFE. Para situaciones críticas, es adecuada la inclusión de un blanco del recipiente para demostrar la ausencia de interferencias. Usar los de vidrio para todos los análisis de compuestos orgánicos volátiles, semivolátiles, plaguicidas, PCBs, aceites y grasas. |
||||||||
6. PRECAUCIONES GENERALES |
||||||||
Uno de los requerimientos básicos en el programa de muestreo es una manipulación ausente de procesos de deterioro o de contaminación antes de iniciar los análisis en el laboratorio; en el muestreo de aguas, antes de colectar la muestra es necesario purgar el recipiente dos o tres veces, a menos que contenga agentes preservativos. Dependiendo del tipo de determinación, el recipiente se llena completamente (esto para la mayoría de las determinaciones de compuestos orgánicos), o se deja un espacio para aireación o mezcla (por ejemplo en análisis microbiológicos); si el recipiente contiene preservativos no puede ser rebosado, lo cual ocasionaría una pérdida por dilución. Excepto cuando el muestreo tiene como objetivo el análisis de compuestos orgánicos, se debe dejar un espacio de aire equivalente a aproximadamente 1% del volumen del recipiente, para permitir la expansión térmica durante su transporte. Cuando las muestras colectadas contienen compuestos orgánicos o metales traza, se requieren precauciones especiales, debido a que muchos constituyentes están presentes en concentraciones de unos pocos microgramos por litro y se puede correr el riesgo de una pérdida total o parcial, si el muestreo no se ejecuta con los procedimientos precisos para la adecuada preservación. Las muestras representativas se pueden obtener sólo colectando muestras compuestas en periodos de tiempo predeterminados o en diferentes puntos de muestreo; las condiciones de recolección varían con las localidades y no existen recomendaciones específicas que puedan ser aplicables en forma general. Algunas veces es más informativo analizar varias muestras en forma separada en lugar de obtener una muestra compuesta, ya que es posible aparentar su variabilidad, los máximos y los mínimos. En términos generales, la muestra colectada debe asegurar que los resultados analíticos obtenidos representan la composición actual de la misma. Los siguientes factores afectan los resultados: presencia de material suspendido o turbidez, el método seleccionado para su remoción, los cambios fisicoquímicos en el almacenamiento o por aireación. Por consiguiente es necesario disponer de los procedimientos detallados (como filtración, sedimentación, etc.) a los que se van a someter las muestras antes de ser analizadas, especialmente si se trata de metales traza o compuestos orgánicos en concentraciones traza. En algunas determinaciones como los análisis para plomo, estos pueden ser invalidados por la contaminación que se puede presentar en tales procesos. Cada muestra debe ser tratada en forma individual, teniendo en cuenta las sustancias que se van a determinar, la cantidad y naturaleza de la turbidez presente, y cualquier otra condición que pueda influenciar los resultados. La selección de la técnica para recolectar una muestra homogénea debe ser definida en el plan de muestreo. Generalmente, se separa cualquier cantidad significativa de material suspendido por decantación, centrifugación o un procedimiento de filtración adecuado. Para el análisis de metales la muestra puede ser filtrada o no, o ambas, si se requiere diferenciar el total de metales y los disueltos presentes en la matriz. |
||||||||
7. NUMERO DE MUESTRAS |
||||||||
Debido a las variaciones aleatorias tanto del procedimiento analítico como la presencia de un constituyente en el punto de muestreo, una muestra simple puede ser insuficiente para obtener el nivel deseado de incertidumbre. Si la desviación estándar de todo el proceso es conocida, el número de muestras requeridas puede ser calculado a través de la siguiente relación: N>= (ts/U)^2 donde: N = número de muestras, t = prueba t de Student para un nivel de confiabilidad dado, s = desviación estándar global, y U = nivel aceptable de incertidumbre. |
||||||||
TABLA 1. RECOMENDACIONES PARA EL MUESTREO Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS DE ACUERDO CON LAS MEDICIONES1 |
||||||||
Determinación |
Recipiente2 |
Volumen mínimo de muestra, mL |
Tipo de muestra3 |
Preservación4 |
Almacenamiento máximo recomendado5 |
|||
Acidez | P, V | 100 |
s | Refrigerar | 14 d | |||
Alcalinidad | P, V | 200 |
s | Refrigerar | 14 d | |||
Boro | P | 100 |
s, c | No requiere | 6 meses | |||
Bromuro | P, V | 100 |
s, c | No requiere | 28 d | |||
Carbono orgánico, total | V | 100 |
s, c | Análisis inmediato; o refrigerar y agregar H3PO4 o H2SO4 hasta pH<2 | 28 d | |||
Cianuro: Total |
P, V | 500 |
s, c | Agregar NaOH hasta pH>12, refrigerar en la oscuridad6 | 14 d7 | |||
Clorable |
P, V | 500 |
s, c | Agregar 100 mg Na2S2O3/L | 14 d7 | |||
Cloro, residual | P, V | 500 |
s | Análisis inmediato | | |||
Clorofila | P, V | 500 |
s, c | 30 d en la oscuridad | 30 d | |||
Cloruro | P, V | 50 |
s, c | No requiere | 28 d | |||
Color | P, V | 500 |
s, c | Refrigerar | 48 h | |||
Compuestos orgánicos: | ||||||||
Sustancias activas al azul de metileno |
P, V | 250 |
s, c | Refrigerar | 48 h | |||
Plaguicidas |
V(S), tapón de TFE | 1000 |
s, c | Refrigerar; agregar 1000 mg ácido ascórbico/L si hay cloro residual | 7 d hasta la extracción | |||
Fenoles |
P, V | 500 |
s, c | Refrigerar; agregar H2SO4 hasta pH<2 | 40 d después de extraer | |||
Purgables por purga y trampa |
V, tapón de TFE | 2 ´ 40 |
s | Refrigerar; agregar HCl hasta pH<2; agregar 1000 mg ácido ascórbico/L si hay cloro residual | 14 d | |||
Conductividad | P, V | 500 |
s, c | Refrigerar | 28 d | |||
DBO | P, V | 1000 |
s | Refrigerar | 48 h | |||
Dióxido de carbono | P, V | 100 |
s | Análisis inmediato | | |||
Dióxido de cloro | P, V | 500 |
s | Análisis inmediato | | |||
DQO | P, V | 100 |
s, c | Analizar lo más pronto posible, o agregar H2SO4 hasta pH<2; refrigerar | 28 d | |||
Dureza | P, V | 100 |
s, c | Agregar HNO3 hasta pH<2 | 6 meses | |||
Fluoruro | P | 300 |
s, c | No requiere | 28 d | |||
Fosfato | V(A) | 100 |
s | Para fosfato disuelto filtrar inmediatamente; refrigerar | 48 h | |||
Gas digestor de lodos | V, botella de gases | |
| | ||||
Grasa y aceite | V, boca ancha calibrado | 1000 |
s, c | Agregar HCl hasta pH<2, refrigerar | 28 d | |||
Metales, general | 500 |
s | Filtrar8, agregar HNO3 hasta pH<2 | 6 meses | ||||
Cromo VI |
P (A), V(A) | 300 |
s | Refrigerar | 24 h | |||
Cobre, colorimetría |
P (A), V(A) | |||||||
Mercurio |
P (A), V(A) | 500 |
s, c | Agregar HNO3 hasta pH<2, 4° C, refrigerar | 28 d | |||
Nitrógeno: | ||||||||
Amoniaco |
P, V | 500 |
s, c | Analizar lo más pronto posible, o agregar H2SO4 hasta pH<2; refrigerar | 28 d | |||
Nitrato |
P, V | 100 |
s, c | Analizar lo más pronto posible o refrigerar | 48 h (28 d para muestras cloradas) | |||
Nitrato + nitrito |
P, V | 200 |
s, c | Agregar H2SO4 hasta pH<2, refrigerar | 28 d | |||
Determinación |
Recipiente2 |
Volumen mínimo de muestra, mL |
Tipo de muestra3 |
Preservación4 |
Almacenamiento máximo recomendado5 |
|||
Nitrito |
P, V | 100 |
s, c | Analizar lo más pronto posible o refrigerar | 48 h | |||
Orgánico, Kjeldahl |
P, V | 500 |
s, c | Refrigerar; agregar H2SO4 hasta pH<2 | 28 d | |||
Olor | V | 500 |
s | Analizar lo más pronto posible; refrigerar | | |||
Oxígeno, disuelto: | G, botella DBO | 300 |
s | |||||
Electrodo |
Análisis inmediato | | ||||||
Winkler |
La titulación puede aplazarse después de la acidificación | 8 h | ||||||
Ozono | V | 1000 |
s | Análisis inmediato | | |||
pH | P, V | 50 |
s | Análisis inmediato | | |||
Sabor | V | 500 |
s | Analizar lo más pronto posible; refrigerar | | |||
Salinidad | V, sello de cera | 240 |
s | Análisis inmediato o usar sello de cera | | |||
Sílica | P | 200 |
s, c | Refrigerar, no congelar | 28 d | |||
Sólidos | P, V | 200 |
s, c | Refrigerar | 2-7 d, ver protocolo | |||
Sulfato | P, V | 100 |
s, c | Refrigerar | 28 d | |||
Sulfuro | P, V | 100 |
s, c | Refrigerar; agregar 4 gotas de acetato de zinc 2N/100 mL; agregar NaOH hasta pH>9 | 7 d | |||
Temperatura | P, V | |
s | Análisis inmediato | | |||
Turbidez | P, V | 100 |
s, c | Analizar el mismo día; para más de 24 h guardar en oscuridad, refrigerar | 48 h | |||
Yodo | P, V | 500 |
s, c | Análisis inmediato | | |||
1 Para detalles adicionales ver el texto y los
protocolos respectivos. Para las determinaciones no enumeradas, usar recipientes de vidrio
o plástico; preferiblemente refrigerar durante el almacenamiento y analizar lo más
pronto posible. 2 P = plástico (polietileno o equivalente); V = vidrio; V(A) o P(A) = enjuagado con HNO3 1+1; V(B) = vidrio, enjuagado con solventes orgánicos o secado en estufa. 3 s = simple o puntual; c = compuesta. 4 Refrigerar = almacenar a 4° C en ausencia de luz. La preservación de la muestra debe realizarse en el momento de la toma de muestra. Para muestras compuestas, cada alícuota debe preservarse en el momento de su recolección. Cuando el uso de un muestreador automático haga imposible la preservación de cada alícuota, las muestras deben mantenerse a 4° C hasta que se complete la composición. 5 Las muestras deben ser analizadas lo más pronto posible después de su recolección. Los tiempos listados son los periodos máximos que pueden transcurrir antes del análisis para considerarlo válido. Las muestras pueden dejarse por periodos más prolongados solo si su monitoreo en el laboratorio ha demostrado que la muestra en estudio es estable durante un mayor tiempo. Algunas muestras pueden no ser estables por el periodo máximo dado en la tabla. Si se envían las muestras por correo, deben cumplir con las regulaciones de transporte de materiales peligrosos (consultar EPA Methods...) 6 Si la muestra está clorada, consultar su pretratamiento en el protocolo o en Standard Methods. 7 El máximo tiempo de almacenamiento es de 24 h si está presente el sulfuro, el cual se puede detectar mediante papel con acetato de plomo antes de ajustar el pH; si el sulfuro está presente, puede removerse por adición de nitrato de cadmio en polvo hasta que se obtenga prueba negativa; después se filtra la muestra y se adiciona NaOH hasta pH 12. 8 Para metales disueltos las muestras deben filtrarse inmediatamente en el sitio de muestreo, antes de adicionar el ácido. |
||||||||
8. CANTIDAD DE MUESTRA |
||||||||
Para la mayoría de análisis físicos y químicos tomar 2 L de muestra. Para determinados análisis puede ser necesario un mayor volumen de muestra. Para pruebas químicas, bacteriológicas y microscópicas se deben tomar muestras por separado debido a que los métodos de recolección y manejo son diferentes. Colectar siempre un volumen de muestra suficiente en el recipiente adecuado que permita hacer las mediciones de acuerdo con los requerimientos de manejo, almacenamiento y preservación. |
||||||||
9. PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA |
||||||||
Es prácticamente imposible la preservación completa e inequívoca de las muestras de aguas residuales domésticas e industriales y de aguas naturales. Independientemente de la naturaleza de la muestra, nunca puede lograrse la completa estabilidad de todos sus constituyentes; en el mejor de los casos, las técnicas de preservación solamente pueden retardar los cambios químicos y biológicos, que continúan inevitablemente después de que la muestra se retira de su fuente.
Para minimizar la volatilización o biodegradación de los constituyentes, guardar la muestra a baja temperatura sin congelación. Antes del envío al laboratorio, es preferible empacar las muestras en hielo triturado o en sustitutos comerciales del hielo; evitar el uso de hielo seco debido a que puede alterar el pH de las muestras, además de que las congela y puede causar la ruptura de los recipientes de vidrio. Las muestras compuestas deben mantenerse a 4° C, con hielo o un sistema de refrigeración, durante el período de composición. Analizar las muestras lo más pronto posible después de su llegada al laboratorio; si esto no es posible se recomienda, para la mayoría de muestras, almacenamiento a 4° C. La adición de preservativos químicos sólo es aplicable cuando estos no interfieren con los análisis a realizarse, y deben agregarse previamente a la botella de muestra de tal manera que todas las porciones de muestra se preserven de inmediato. En ocasiones, cuando se hacen diferentes determinaciones en una muestra es necesario tomar diferentes porciones y preservarlas por separado, debido a que el método de preservación puede interferir con otra determinación. Todos los métodos de preservación pueden ser inadecuados cuando se aplican a la materia en suspensión. El formaldehído afecta la mayoría de análisis químicos y no debe usarse como preservativo. En la Tabla 1 se dan los métodos de preservación recomendados para varios constituyentes; la estimación del volumen de muestra requerido para su análisis; el tipo de recipiente sugerido; y el tiempo máximo de almacenamiento recomendado para muestras preservadas en condiciones óptimas. Sin embargo, es imposible dar las reglas absolutas para prevenir todos los cambios posibles; en cada protocolo de análisis de las variables fisicoquímicas se encuentra la información correspondiente. La confiabilidad de una determinación analítica se apoya en la experiencia y buen criterio de la persona que toma la muestra. |
||||||||
10. AFORO DE CAUDALES Y EFLUENTES |
||||||||
Una vez determinados el tipo de descarga y ubicación del sitio donde se va a realizar la caracterización, se diseña el plan de aforo y muestreo. En la determinación de caudales debe adoptarse la forma más práctica de aforar dependiendo del tipo de descarga que se tenga; si se hace necesario adecuar el sitio de muestreo, se deben dar las instrucciones para la implementación de la adecuación. Los factores que se han de tener en cuenta en el momento de seleccionar un sistema de medición son los siguientes:
El diseño típico de una canaleta debe incluir lo siguiente: las secciones rectas del canal deben estar corriente arriba de la entrada de la canaleta, el flujo debe ser bien distribuido a través del canal, la velocidad corriente arriba del canal debe ser menor que la velocidad crítica, y la canaleta no debe estar sumergida y debe tener una descarga libre aguas abajo. 10.3.1. Tubo Venturi. Este medidor es una especie de tubo venturi abierto, que dispone de una garganta que produce una elevación de nivel en función del caudal. Está formado por una sección de entrada de paredes verticales convergentes y fondo a nivel, una garganta o estrechamiento de paredes paralelas y fondo descendente, y una sección de salida con paredes divergentes y fondo ascendente. Los canales se definen por el ancho de la garganta; la canaleta debe ser construida rigurosamente con las dimensiones dadas, o de lo contrario su relación cabeza-descarga de agua residual es inválida. Para la determinación del caudal se precisa de la medición de la altura del líquido, que se puede realizar de forma instantánea con sólo una medida de altura. Sin embargo, existen diferentes tipos de instrumentos que permiten llevar a cabo esta medición de forma continua, permitiendo determinar el caudal diario de una forma precisa, pudiendo acoplar esto a un indicador de registro gráfico que se encarga de almacenar toda esta información. En las canaletas se pueden acoplar diferentes tipos de sensores que permiten registrar otro tipo de parámetros diferentes al caudal, como son pH y temperatura. El caudal se calcula como: Q = 4 W Han donde: Q = Caudal, pies cúbicos / segundo, Ha = altura del agua sobre la garganta, en pies, W = ancho de la canaleta en la sección de la garganta, y n = 1,522 W0,026.
|
||||||||
9. QUÍMICO RESPONSABLE |
||||||||
Elaboración del Protocolo: Laboratorio de
Química Ambiental Ideam Montaje de la Técnica: Laboratorio de Química Ambiental Ideam |
||||||||
10. FECHAS |
||||||||
Elaboración del Protocolo: julio de 1997 Montaje de la Técnica: Calibración: Revisión:julio de 1997 |
||||||||
11. REFERENCIAS |
||||||||
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Pollution Control Federation. 19 ed., New York, 1995 Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes. United States Environmental Protection Agency. Cincinnati, 1983. |
||||||||
12. BIBLIOGRAFÍA |
||||||||
RODIER, J. Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de mar. Omega, Barcelona, 1981. SAWYER, C.; McCARTY, P. Chemistry for Environmental Engineering. McGraw Hill, New York, 1996 ASOCIACION NACIONAL DE INDUSTRIALES. Manual de Caracterización de Aguas Residuales. ANDI, Medellín, 1997 GARAY, J., PANIZZO, L., LESMES, L.,RAMIREZ, G., SANCHEZ, J. Manual de Técnicas Analíticas de Parámetros Físico-químicos y Contaminantes Marinos. Tercera edición. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Cartagena, 1993 |