OXÍGENO DISUELTO |
Electrodo de Membrana |
CÓDIGO GENERAL |
006 |
Código |
|
1. SUMARIO Y APLICACIONES |
- El oxígeno disuelto (OD) es necesario para la respiración de los
microorganismos aerobios así como para otras formas de vida aerobia. No
obstante, el oxígeno es sólo ligeramente soluble en el agua; la cantidad
real de oxígeno que puede estar presente en la solución está determinada
por a) la solubilidad del gas, b) la presión parcial del gas en la
atmósfera, c) la temperatura, y d) la pureza del agua (salinidad,
sólidos suspendidos, ...). La interrelación de estas variables debe ser
consultada en textos apropiados (ver bibliografía) para conocer los
efectos de la temperatura y la salinidad sobre la concentración de OD.
- Las concentraciones de OD en aguas naturales dependen de las
características fisicoquímicas y la actividad bioquímica de los
organismos en los cuerpos de agua. El análisis del OD es clave en el
control de la contaminación en las aguas naturales y en los procesos de
tratamiento de las aguas residuales industriales o domésticas.
- Existen electrodos de membrana polarográficos o galvánicos, y por
ser sumergibles, portables y fáciles de operar, son apropiados para
análisis en campo.
- La prueba para el OD es recomendada para muestras que contengan
sustancias tales como sulfito, tiosulfato, politionato, mercaptanos,
cloro libre o hipoclorito, sustancias orgánicas fácilmente oxidables en
medio alcalino, yodo libre, color o turbidez intensos y agregados
biológicos, que interfieren con la determinación del OD por el método
Winkler y sus modificaciones.
- Se recomienda el método electrométrico como un sustituto para la
modificación de azida del procedimiento Winkler, en el monitoreo de
cuerpos de agua cuando se desea obtener un registro continuo del
contenido de OD, así como en las pruebas de la DBO para realizar
mediciones del OD no destructivas de la muestra. El método puede
emplearse como sustituto bajo cualquier circunstancia, siempre y cuando
se estandarice contra el método Winkler en muestras libres de sustancias
interferentes.
- El método electrométrico se basa en la tasa de difusión del oxígeno
molecular a través de una membrana plástica permeable al oxígeno, que
recubre el elemento sensible de un electrodo y actúa a la vez como una
barrera de difusión contra muchas impurezas que interfieren en los otros
métodos para la determinación del OD. Bajo condiciones regulares, la
"corriente de difusión" es lineal y directamente proporcional a la
concentración del OD.
- Los electrodos de membrana sensibles al oxígeno, de tipo
polarográfico o galvánico, están formados por dos electrodos sólidos de
metal en contacto con un electrolito de soporte separado de la solución
de prueba por una membrana selectiva. La diferencia básica entre los
sistemas galvánico y polarográfico, es que en el primero la reacción del
electrodo es espontánea (similar a una celda de combustible), mientras
que en el segundo es necesaria una fuente externa de voltaje para
polarizar el electrodo indicador. Las membranas usadas comúnmente están
hechas de polietileno o fluorocarbono, debido a su permeabilidad al
oxígeno molecular y a su relativa resistencia.
- El medidor electrónico de las sondas para OD está normalmente
calibrado en una escala adecuada, con una sensibilidad de
aproximadamente 0,05 mg/L.
|
2. LIMITACIONES E INTERFERENCIAS |
- Las películas plásticas usadas en los sistemas de electrodo de
membrana, son permeables a varios gases además del oxígeno, que no son
fácilmente despolarizables.
- El uso prolongado de electrodos de membrana en aguas que contienen
gases como el sulfuro de hidrógeno (H2S), tiende a disminuir
la sensibilidad de la celda. Esta interferencia se elimina mediante el
cambio y la calibración frecuente del electrodo.
- No hay evidencia de interferencias en las lecturas del OD debidas a
las sustancias orgánicas disueltas.
- Las sales inorgánicas disueltas afectan el funcionamiento de las
sondas para OD. Las membranas responden a la presión parcial del
oxígeno, la cual es a la vez función de la salinidad de la muestra. A
partir de los datos de saturación de OD contra salinidad, se pueden
calcular factores de conversión para aguas marinas y salinas; los
factores para sales específicas deben desarrollarse experimentalmente.
Las variaciones amplias en el tipo y concentración de sales en las
muestras puede dificultar el uso de sondas con electrodo de membrana.
- Los gases reactivos como el cloro interfieren con el desempeño del
electrodo, por ejemplo, el cloro depolariza el cátodo y origina una
salida de la señal mayor al valor esperado. Las exposiciones prolongadas
al cloro pueden cubrir el ánodo con el cloruro del metal anódico y
desensibilizar la sonda; las muestras alcalinas libres de cloro no
causan interferencias. El H2S puede interferir con el
electrodo de membrana si el potencial aplicado es mayor que el potencial
de onda media del ión sulfuro; si el potencial aplicado es menor, no
ocurre la reacción interferente, pero puede tener lugar un
recubrimientio del ánodo con el sulfuro del metal anódico.
- Las sondas para determinación del OD son sensibles a la temperatura,
y normalmente el fabricante suministra el compensador por temperatura.
Muchas sondas tienen un dispositivo termistor que compensa la
temperatura automáticamente.
- Para conocer los efectos de la temperatura y salinidad en la
respuesta del electrodo y sus respectivas correciones, consultar
Standard Methods.
|
3. TOMA Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS |
- El electrodo de membrana ofrece la ventaja de hacer análisis in
situ, con lo cual se elimina los errores debidos al manejo y
almacenamiento de muestras. Si se requiere hacer el muestreo, seguir las
siguientes indicaciones:
- Tomar las muestras muy cuidadosamente; no dejar que la muestra
permanezca en contacto con aire ni que se agite, debido a que cualquiera
de estas condiciones causa un cambio en su contenido gaseoso. Los
métodos de muestreo son muy dependientes de las características de la
muestra y su procedencia, y del método de análisis.
- Las muestras de profundidad o de estudios batimétricos en
corrientes, lagos, o depósitos, y las muestras de aguas de caldera,
requieren de precauciones especiales para eliminar cambios en las
condiciones de presión y temperatura. Se han desarrollado procedimientos
y equipos especiales para este tipo de muestreo, descritos en la
Publicación Técnica Especial Nº 148-1 de ASTM (American Society for
Testing and Materials).
- Las muestras de agua superficial se recolectan en botellas para la
DBO de 300 mL de capacidad. Para evitar la entrada del oxígeno
atmosférico, se debe taponar para evitar burbujas.
- En el muestreo de una conducción hidráulica bajo presión, acoplar un
tubo de vidrio o caucho desde la llave hasta el fondo de la botella y
dejar rebosar dos o tres veces su volumen.
- Para muestras tomadas en profundidades mayores de 2 m, emplear un
muestreador tipo Kemmerer. Dejar salir la muestra del fondo del
muestreador a través de un tubo que llega hasta el fondo de una botella
para DBO de 250 a 300 mL de capacidad. Llenar la botella y dejarla
rebosar aproximadamente 10 segundos; prevenir la turbulencia y la
formación de burbujas durante el llenado. Registrar la temperatura de la
muestra con aproximación al grado Celsius más cercano, o con mayor
precisión.
|
4. APARATOS |
- Electrodo de membrana sensible al oxígeno, polarográfico o
galvánico, con el medidor o sonda apropiado.
|
5. PROCEDIMIENTO |
- Calibración. Seguir exactamente el procedimiento de calibración dado
por el fabricante para garantizar la precisión y la exactitud. Calibrar
los electrodos de membrana por medio de lecturas contra el aire o una
muestra de concentración conocida (determinada por el método
yodométrico), así como en una muestra sin OD (agregar un exceso de
sulfito de sodio, Na2SO3, y una traza de cloruro
de cobalto, CoCl2, para producir una concentración de OD
igual a cero). Calibrar preferiblemente con muestras de agua en estudio.
Evitar la calibración por el método yodométrico cuando se sospeche la
presencia de sustancias interferentes. A continuación se ilustran los
procedimientos recomendados:
- Agua. Para muestras no contaminadas, donde no están presentes
sustancias interferentes, calibrar en la solución de prueba o en agua
destilada.
- Agua salina. Calibrar directamente con muestras de agua de mar o con
aguas que tengan una concentración constante de sal mayor de 1 000 mg/L.
- Agua con sustancias contaminantes o interferentes. Calibrar con agua
destilada, debido a que con la muestra se obtienen resultados erroneos.
- Agua salina con sustancias contaminantes o interferentes. Calibrar
con una muestra de agua libre de contaminantes que tenga el mismo
contenido de sal que la muestra a ser analizada. A un volumen de agua
destilada agregar una solución concentrada de cloruro de potasio (KCl)
para producir la misma conductancia específica que en la muestra (ver el
protocolo de Conductividad). Para aguas de océano contaminadas, calibrar
con una muestra de agua marina no contaminada.
- Agua estuarina con cantidades variables de sal. Calibrar con una
muestra de agua marina no contaminada o agua destilada o del grifo.
Determinar la concentración de cloruros o de sales en la muestra y
revisar la calibración para calcular los cambios de solubilidad del
oxígeno en las aguas estuarinas.
Medición de las muestras. Seguir todas las precauciones
recomendadas por el fabricante para asegurar resultados aceptables.
Tener cuidado en el cambio de membrana para evitar la contaminación del
elemento sensor y la retención de diminutas burbujas de aire bajo la
membrana, factores que pueden disminuir la respuesta y aumentar la
corriente residual. Suministrar un flujo de muestra suficiente a través
de la superficie de la membrana para evitar la respuesta errática.
Validación del efecto de la temperatura. Chequear
frecuentemente uno o más puntos para verificar los datos de corrección
de temperatura. |
6. PRECISIÓN |
- Con los sistemas de electrodo de membrana comercialmente disponibles
se puede obtener una exactitud de ± 0,1 mg de
OD/L y una precisión de ± 0,05 mg de OD/L.
|
7. QUÍMICO RESPONSABLE |
Elaboración Protocolo:Laboratorio de Química Ambiental
Ideam
Estandarización de la Técnica: Laboratorio de Química
Ambiental Ideam
|
8. FECHAS |
Elaboración Protocolo: Julio de 1997
Montaje de la Técnica:
Calibración:
Revisión:julio de 1997 |
9. REFERENCIAS |
Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater. American Public Health Association, American Water Works
Association, Water Pollution Control Federation. 19ed., New York,
1995. pp 4-96 a 4-104
Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes.
United States Environmental Protection Agency. Cincinnati, 1983.
|
10. BIBLIOGRAFÍA |
RODIER, J. Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas
residuales, agua de mar. Omega, Barcelona, 1981.
SAWYER, C.; McCARTY, P. Chemistry for Environmental
Engineering. McGraw Hill, New York, 1996
GARAY, J., PANIZZO, L., LESMES, L., RAMIREZ, G.,
SANCHEZ, J. Manual de Técnicas Analíticas de Parámetros Físico-químicos
y Contaminantes Marinos. Tercera edición. Centro de Investigaciones
Oceanográficas e Hidrográficas. Cartagena, 1993
|