CONDUCTIVIDAD | |||||||||||
CÓDIGO GENERAL |
004 |
Código |
|||||||||
1. SUMARIO Y APLICACIONES | |||||||||||
| |||||||||||
2. LIMITACIONES E INTERFERENCIAS | |||||||||||
| |||||||||||
3. TOMA Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS | |||||||||||
| |||||||||||
4. APARATOS | |||||||||||
Con electrodos de platino. Su selección depende del intervalo de resistencia y conductividad del instrumento, el cual se comprueba por comparación de los resultados experimentales con la conductividad verdadera de soluciones estándar de cloruro de potasio. Las celdas nuevas se lavan con mezcla sulfocrómica y los electrodos se platinizan antes de su uso; posteriormente se deben lavar y replatinizar cuando las lecturas sean erráticas, cuando no se obtenga un punto final nítido, o cuando se formen depósitos negros de platino en escamas. Para el platinizado de los electrodos, seguir las indicaciones del fabricante o consultar Standard Methods, pág. 2-45.
Con electrodos no platinizados. Construidos de metales comunes (entre otros, acero inoxidable), se emplean para monitoreos continuos o mediciones en campo; se calibra por comparación de las lecturas contra un instrumento de laboratorio. Se debe emplear una celda y un instrumento diseñados correctamente para minimizar errores en la constante de la celda. | |||||||||||
5. REACTIVOS | |||||||||||
| |||||||||||
6. PROCEDIMIENTO | |||||||||||
Enjuagar la celda de conductividad con mínimo tres porciones de solución 0,01 M de KCl; ajustar la temperatura de una cuarta porción a 25,0 ± 0,1ºC. Si el conductímetro muestra la resistencia, R, ohmios, medir la resistencia de esta porción y anotar la temperatura. Calcular la constante de la celda, C:
donde: RKCl = resistencia medida, ohm, y t = temperatura registrada, oC.
Enjuagar la celda de conductividad con una o más porciones de la muestra. Ajustar la temperatura de otra porción a 25 ± 0,1ºC y medir la resistencia o la conductividad de la muestra registrando la temperatura con aproximación de ± 0,1ºC. | |||||||||||
TABLA 1. CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE, L , Y CONDUCTIVIDAD, k, DE SOLUCIONES DE CLORURO DE POTASIO A 25,0ºC* | |||||||||||
KCl Concentración M ó equiv./L |
Conductividad equivalente, L , mho.cm2/equiv. |
Conductividad kS, m mho/cm** |
|||||||||
0 |
149,9 |
||||||||||
0,0001 |
148,9 |
14,9 |
|||||||||
0,0005 |
147,7 |
73,9 |
|||||||||
0,001 |
146,9 |
146,9 |
|||||||||
0,005 |
143,6 |
717,5 |
|||||||||
0,01 |
141,2 |
1412 |
|||||||||
0,02 |
138,2 |
2765 |
|||||||||
0,05 |
133,3 |
6667 |
|||||||||
0,1 |
128,9 |
12890 |
|||||||||
0,2 |
124,0 |
24800 |
|||||||||
0,5 |
117,3 |
58670 |
|||||||||
1 |
111,9 |
111900 |
|||||||||
* Basados en el ohm absoluto, la temperatura estándar 1968, y el volumen estándar dm3. **Los valores son exactos a ± 0,1% o 0,1 m mho/cm, según el que sea más grande. | |||||||||||
7. CÁLCULOS | |||||||||||
donde: K = conductividad, m mho/cm, C = constante de la celda, cm-1, Rm = resistencia medida de la muestra, ohm, y t = temperatura de medición
donde: km = conductividad medida, m mho a tºC, y las demás unidades definidas como antes
1 mS/m = 10 m mho/cm, o inversamente, 1 m mho/cm = 0,1 mS/m | |||||||||||
8. PRECISIÓN | |||||||||||
| |||||||||||
Conductividad m mho/cm |
No. de Resultados |
Desviac. estándar relativa, % |
Error relativo, % |
||||||||
147,0 |
117 |
8,6 |
9,4 |
||||||||
303,0 |
120 |
7,8 |
1,9 |
||||||||
228,0 |
120 |
8,4 |
3,0 |
||||||||
9. QUÍMICO RESPONSABLE | |||||||||||
Elaboración del Protocolo: Laboratorio de Química Ambiental Ideam Montaje de la Técnica: Laboratorio de Química Ambiental | |||||||||||
10. FECHAS | |||||||||||
Elaboración del Protocolo: julio de 1997 Montaje de la Técnica: Calibración: Revisión: julio de 1997 | |||||||||||
11. REFERENCIAS | |||||||||||
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Pollution Control Federation. 19 ed., New York, 1995 Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes. United States Environmental Protection Agency. Cincinnati, 1983. | |||||||||||
12. BIBLIOGRAFÍA | |||||||||||
RODIER, J. Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de mar. Omega, Barcelona, 1981. SAWYER, C.; McCARTY, P. Chemistry for Environmental Engineering. McGraw Hill, New York, 1996 GARAY, J., PANIZZO, L., LESMES, L., RAMIREZ, G., SANCHEZ, J. Manual de Técnicas Analíticas de Parámetros Físico-químicos y Contaminantes Marinos. Tercera edición. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrogáficas. Cartagena, 1993 |