EL CULTIVO HIDROPONICO DE FLORES EN COLOMBIA
Por: Felipe Calderón Sáenz
Dr. Calderón Laboratorios Ltda., Junio 16 de 2001
www.drcalderonlabs.com
Avda. 13 No. 87-81
Bogotá D.C., Colombia S.A.
acaldero@cable.net.co
INTRODUCCION
En el siguiente escrito se resumen algunas de las experiencias obtenidas en Colombia con los cultivos Hidropónicos de flores, especialmente de Clavel, y Rosas aunque también de algunas otras especies.
El Cultivo Hidropónico en Colombia
En Colombia se ha venido utilizando el cultivo hidropónico de Flores, aproximadamente desde 1992. Con anterioridad a esa fecha, fueron muy pocos los ensayos realizados con esta técnica en el campo de las flores. Es necesario mencionar que para esa fecha, ya se habian empezado a utilizar en Colombia los Cultivos Hidropónicos aunque casi exclusivamente en el campo de las hortalizas, tema ampliamente discutido por Salazar Molina, G., 2001.
Surge la Cascarilla de Arroz quemada
Bancos
de Plantas Madres de Clavel cultivadas en escoria de carbón.
Los primeros trabajos hidropónicos con flores en Colombia corresponden
a los realizados con plantas madres de clavel, así como a los trabajos
en los bancos de enraizamiento. Para estos se utilizó casi exclusivamente
en principio un sustrato compuesto de escoria de carbón. Posteriormente
esto ha evolucionado y hoy en dia se utilizan otras clases de sustratos a base
de cáscara de coco y turba.
Con anterioridad a 1990, los cultivos hidropónicos se practicaron especialmente
para cultivar tomates, lechugas, pimentones, pepinillos, hortalizas de huerta
casera, hojas, bulbos y forraje hidropónico.
Escoria
de Carbón utilizada como sustrato para las plantas Madres de Clavel durante
los primeros años de su cultivo en Colombia.
El sustrato utilizado para estos cultivos con anterioridad a 1990, fue casi
sin excepción, la cascarilla de arroz cruda. Dicho material era sometido
a un proceso de fermentación y a un proceso de envejecimiento, los cuales
se describen en otro escrito y tenían como fin mejorar la capacidad de
retención de humedad (Calderón y Cevallos, 2001). Otra forma utilizada
para mejorar la retención de humedad fue la de mezclar la cascarilla
de arroz cruda con otros materiales tales como la escoria de carbón y
la arena de rio.
Salazar G., menciona ya a principios de 1992 en Santo Domingo Republica Dominicana el uso de la cascarilla de arroz a medio quemar como una forma de mejorar la capacidad de retención de humedad de los sustratos.
Es de notar que con anterioridad a esa fecha, la retención de humedad del sustrato de cascarilla cruda era mejorada mediante el uso de mezclas a base de arenas de rio, escorias de carbón, aserrines y en algunos casos cenizas de cascarilla (Zapp, 1991).
Cascarilla
de arróz semiquemada utilizada en la actualidad como sustrato para los
Cultivos Hidropónicos de Clavel y Rosas.
Entre 1990 y 1995 surgió en colombia el uso de la "Cascarilla de
Arroz Quemada" y este hecho a nuestro modo de ver marcó un hito
tecnológico en el país dando inicio al desarrollo de los cultivos
hidropónicos de flores en gran escala. Es justo hacer mención
a los trabajos de los Ingenieros Manuel Patiño y Alberto Williamson quienes
desde esa época empezaron a experimentar con el uso de la cascarilla
de arroz parcialmente quemada en los cultivos de flores.
Paralelamente al desarrollo del conocimiento en el manejo de los sustratos se avanzaba en el conocimiento sobre el manejo y control de las soluciones nutritivas a la vez que aumentaba la oferta de productos para la preparación de las mismas.
Los
Ingenieros Manuel Patiño al fondo y el Biólogo Pedro Hernán
Llanos en primer plano examinando un cultivo Hidropónico de Clavel.
Trabajos pioneros de Calderón y colaboradores desde 1985 permitieron establecer el "Concepto de Isotonía" y abrieron el camino a la comercialización masiva de concentrados para preparar soluciones hidropónicas. Simultáneamente se divulgaron fórmulas y métodos para la preparación de las soluciones nutritivas.
Las primeras soluciones nutritivas fueron preparadas a base de abonos foliares, los cuales por su solubilidad permitían preparar verdaderas soluciones. Sin embargo estas soluciones no tenían las relaciones Nitríco-Amoniacal adecuadas y se producían deficiencias de Calcio y otros desbalances nutricionales. Fue necesario sintetizar los Nitratos de Calcio, Magnesio y Potasio que por ese entonces no se producían en el pais. Las primeras soluciones nutritivas que existieron con un balance adecuado para el cultivo hidropónico, especialmente de Tomate, se prepararon a base de Nitrato de Potasio, Nitrato de Calcio, Nitrato de Magnesio, Sulfato de Magnesio, Citrato férrico y elementos menores en forma de sulfatos. Estas soluciones ya tenían el 90 % del Nitrógeno en forma Nítrica y el 10 % en forma amoniacal y dieron desde el principio muy buenod resultados.
En los primeros años de uso de esta técnica en los cultivos de flores, el mal diseño de camas plásticas así como la mala nivelación del terreno llevaron a mas de uno a estruendosos fracasos. Por fortuna muchas de estas situaciones estan ya superadas.
El Clavel abre el camino
Debido
principalmente al impedimento que para el cultivo del Clavel representaba la
presencia de Fusarium oxysporum fué por lo que esta especie se conviertió
en el conejillo de indias para el desarrollo de las técnicas hidropónicas
para cultivo de flores en Colombia. Cinco o seis años despues, aproximadamente
entre 1997 y 1998, se iniciaran los primeros ensayos con el cultivo hidropónico
de Rosas. Hasta la fecha podemos decir que estos han sido exitosos aunque estos
se encuentra aun en una fase juvenil.
Siembra de Clavel en camas plásticas con cascarilla de arroz semiquemada
sobre el piso nivelado.
Para la siembra de clavel, se utilizaron inicialmente y se siguen utilizando camas plásticas construidas directamente sobre el piso nivelado, posteriormente se empezaron a utilizar camas colgantes mas económicas por cuanto se podía prescindir de la nivelación, en algunos casos muy costosa.
Al lado de estos cultivos se han observado en los ultimos años excelentes trabajos, aunque pequeños, de otras especies no menos importantes como Gypsophilla, Gerbera, Hortensia, Statice, Calla, Snapdragon y Anturio entre otras. Las Orquídeas y la Bromelias, tambien se han cultivado con esta técnica con excelente resultado aunque su estudio cae fuera del alcance de este seminario.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Camas para Sembrar |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
FIN